SEGUIDORES

lunes, 30 de mayo de 2016

SOCIEDAD VIRREINAL
La pirámide social del virreinato estaba distribuida de la siguiente manera:
  • En la cima de la pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los españoles venidos de Europa.
  • Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: americanos de "pura sangre" española que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación.
  • En medio, generalmente artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español.
  • En escala descendiente había un gran número de otras "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc.
  • Y en la base de la pirámide y destinados a los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los indígenas y los esclavos africanos.

Castas.- Se denominan Castas sociales al fruto de la mezcla de diferentes razas como las son las siguientes:
  • Mestizos
  • Zambos (negro e indígena)
  •  Negros
  • Mulatos (negro y español)
  • Español e indio= Mestizo
  • Mestizo e Indio= Cholo
  • Negro y Mulato= Zambo

Es el cruce de los 3 grupos raciales más importantes: Español, indígena y africano.
Durante la colonia las castas se clasificaron teniendo en cuenta principalmente el color de la piel. Es decir, se relacionó la condición social del individuo con el color de su piel; a mayor "blancura" se ostentaba una mejor ubicación en la sociedad indiana. Era muy difícil acceder a los privilegios, derechos o bienes de quienes tenían la ventaja de contar con una piel más clara, transformándose el prejuicio racial en prejuicio social.
A) La familia: En aquella época la familia la conformaba por el español, dueño de la casa, y sus vástagos mestizos, cuando no había esposa española con hijos blancos. También formaban parte de esa pequeña comunidad, las concubinas y los indios domésticos que vivían y servían en las casa de sus amos. En la casa u hogar se realizaba varias actividades, era la base de la subsistencia; se sembraba y cosechaba para comer, se tejía para vestirse, se hacía el pan, el lavado y todos los menesteres diarios.
B) Las viviendas: las viviendas de los incas eran de paja y caña, mientras las de los españoles eran de ladrillo y adobe.
C) La alimentación: “La de los españoles y aún del bajo pueblo era abundante y barata; se servía la mesa con sencillez y los platos eran, por lo general, confeccionados con productos de la tierra. La leche con mote o con harina, la quinua con azúcar y las frutas frescas se servían al desayuno y a la hora de onces. El pan consistía en tortillas de harina sin levadura cocida en el rescoldo. La cocina se había transformado por la influencia de los productos aborígenes y se complementaban con lo traído y adaptado desde Europa. Los criollos de bajos ingresos siguieron con la costumbre de comer en forma sencilla. En cambio, las clases opulentas cambiaron sus hábitos a medida que el lujo y la ostentación entraban al país"

D) La vestimenta: El vestuario de las clases altas y muy adineradas eran hechas de tela que la traían de Europa, aun cuando a sus hijos los vestían con ropas de fabricación nacional o con toscos paños de Quito. La mayoría de los pobladores usaba trajes hechos en el país y la ropa no barata, como las capas de España que eran heredadas por los hijos y a veces por varias generaciones. La gente se vestía de ropas hechas en casa a telar y en los obrajes. Sólo las clases acomodadas podían calzar zapatos hechos por artesanos, los demás no usaban zapatos y andaban descalzos o también usaban las llamadas ojotas.

FUJIMORI EN EL PARAISO

FUJIMORI EN EL PARAÍSO 
Por César Hildebrandt 
Habla de coraje el hombre al que le temblaba la voz cuando se dirigió a buscar refugio en la embajada del Japón la noche del fallido golpe del general Salinas Sedó.
Habla de honor el hombre que emputeció a la Fuerza Armada, hizo del Congreso un chiquero, suprimió el orden constitucional, desconoció su firma y hasta su huella digital con tal de no pagarle una deuda a la madre de sus hijos.
Habla de orgullo de sí mismo el sujeto que quiso ser senador japonés para obtener la inmunidad que lo librara del alcance de la ley.
Habla de responsabilidad el hombre que llenó 45 maletas de vídeos, dinero y botines diversos, tomó el avión presidencial y pasó de Brunei a Tokio (Nadie le creyó en su momento a Barba) donde pidió asilo y desde donde renunció por fax a la presidencia de la República, es más la cínica de la Cuculiza insulto a Barba alegando que su héroe jamás haría tal cosa.
Habla de amor por la patria el jefe de una banda que saqueó las cuentas del tesoro público por un valor que los más conservadores estiman en dos mil millones de dólares.
Habla del veredicto de la historia el sujeto que estaba pescando en Iquitos cuando la policía de La DINCOTE, sin ninguna ayuda de Montesinos, capturó a Abimael Guzmán, el hombre que huyó del país tras descubrirse cómo es que Montesinos compraba esos congresistas que hoy deben estar frotándose las manos.
Qué patético pobre diablo es Fujimori. Se atribuye todos los poderes para las cosas que salieron bien, y se pinta como un presidente disminuido, desinformado e irresponsable cuando le mencionan los asesinatos que cometían los criminales a los que él felicitaba, ascendía y amnistiaba.
“Yo era comandante de Las Fuerzas Armadas en el sentido en que un entrenador de fútbol comanda al equipo”, dijo ayer destilando la esencia de su legendaria cobardía, la que sin embargo no aparentaba cuando estando en el poder se atribuía todo el éxito y manifestaba que el disponía todo como Jefe Supremo de las FFAA.
O sea que debemos alabarlo por haber “comandado” las fuerzas armadas que derrotaron al senderismo, pero debemos exonerarlo de toda responsabilidad cuando esas mismas fuerzas armadas mataban ancianos, niños y mujeres en las alturas de Ayacucho cuando ello salió a la luz.
Debemos agradecerle el haber sacado al país de la crisis económica en la que nos hundió Alan García –quien hizo tanto para que Fujimori lo sucediera-, pero tenemos que olvidar que con él todos los derechos del trabajador fueron abolidos, todo asomo de equidad fue perseguido, toda corrupción en el proceso de las privatizaciones fue posible, es decir vendió toda la riqueza de la abuelita y su cofre quedó vacío...porque quedó en manos de los corruptos.
Tenemos que decirle gracias por la paz con Ecuador –Tiwinza incluida, derechos de navegación ecuatorianos en ríos peruanos incluidos- pero no podemos recordarle su repugnante papel en la derrota peruana del Cenepa, cuando nuestros soldados carecían de logística, comunicaciones y, en muchos casos, de rancho y de zapatos y lo que es peor ocultar la entrega de 42 Km2 en la zona del Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago.
Debemos ser gratos con su régimen porque “refundó el país” (Fujimori dixit), pero tenemos que olvidarnos de que quince de sus ministros o están presos o están con orden de captura por ladrones.
Debemos ser fujimoristas por las escuelas que sembró el Fonades, pero no debemos evocar la prensa inmunda que él creó para ensuciar a sus adversarios y, seguramente, “elevar el nivel cultural”.
Este demócrata que cerró el Congreso, este honrado que permitió la rapiña más grande de la que se tenga noticia, este ciudadano ejemplar que convirtió a un edecán en fiscal para entrar a robar maletas en la casa de Trinidad Becerra, este hombre decente que tuvo como socio a Montesinos, este estadista al que defienden sujetos como Saravá, este ángel que vivió entre alimañas, este hombre ejemplar que dio un golpe de Estado cuando su esposa, en un rapto de bendita locura, denunció los asaltos de la hermana Rosa y del cuñado Aritomi a la caja de Apenkai, este probo encubridor de Miyagusuku, esta vergüenza que grita lo que lee y juega con la voluntad de olvidar de los peruanos, este señor Fujimori, en suma, sigue siendo exactamente el mismo miserable que la miseria moral adora y hace suyo.
El secreto de Fujimori es que ha convertido en socialmente exitosos los peores vicios de la “peruanidad”: la crueldad en el tumulto, el cinismo como método y, sobre todo, la cobardía elevada a la categoría de función vital.
El triunfo de Keiko Fujimori, de darse, será el resumen vistoso de la tragicomedia nacional y una prueba de que hay países económicamente pujantes y moralmente inviables.
Es decir la misma sangre infectada corre ahora por las venas de Keiko Sofía, en su desesperado afán por intentar aspirar a La Presidencia, utiliza la millonaria reserva cínicamente robada a las arcas del estado peruano, con fines electoreros, y realmente da pena ver que existen aún muchísimos que siguen subyugados al fujimorismo y gritan sin muchas veces terminar de entender lo que vociferan y todo por haber recibido una miserable dádiva.
El poder judicial en alguna forma le ha devuelto al país algo de dignidad, y hubiera sido bueno que también investiguen y repatrien toda la millonaria caja fuerte que el inestable Alberto Kenyo Fujimori, debe tener en Japón, y que finalmente lo disfrutará su oportunista esposa nipona.....y allí se cumple  "NADIE SABE PARA QUIEN ROBA...perdón  PARA QUIEN TRABAJA....
Sería realmente una vergüenza nacional que se permita que Keiko Sofía Fujimori se postule por lo menos como candidata presidencial. ... una señora sin ninguna experiencia laboral  consecuentemente sin bases de  respeto al trabajador ni al conocimiento de un solo sol logrado con el sudor de su frente, ni que decir de su supina ignorancia en geopolítica en una coyuntura del diferendo marítimo y el contencioso de la Haya, ni la percepción del manejo democrático del Estado, sin ningún programa  y con una sola intención de amnistiar a su padre.

 

domingo, 22 de mayo de 2016

SOCIEDAD COLONIAL

LA SOCIEDAD COLONIAL

La población del Perú, durante la colonia, estuvo formada por diversas clases sociales, organizada a base de la más completa desigualdad y los privilegios. Dichas clases sociales eran las siguientes: La nobleza, la clase media, el bajo pueblo, clase indígena y los esclavos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES
1.      LA NOBLEZA
Estaba formada por los españoles que ostentaban títulos nobiliarios (Duques, Marqueses, Condes, etc.) y por aquellos que desempeñaban altas funciones en el gobierno colonial (Virreyes, Oidores, Alcaldes, Arzobispos, Obispos, etc.), como, igualmente, por los aristócratas criollos, es decir, los criollos ricos, descendientes, mayormente de los conquistadores, muchos de ellos con títulos de nobleza.
Esta clase social, que era la propietaria de las grandes riquezas (haciendas, minas, etc.), disfrutaba de todos sus derechos y privilegios y vivían en elegantes mansiones.

2.      LA CLASE MEDIA
Estaba formada por los españoles que carecían de títulos de nobleza, que no pertenecían, entonces, a las altas esferas oficiales, ni disfrutaban, por ello, de grandes fortunas. Lo  integraban todos aquellos que ejercían una profesión denominada  hoy liberal (abogados, médicos, etc.), y quienes se dedicaban al comercio y la industria en gran escala. Constituían, igualmente, parte de esta clase social los criollos y mestizos que habían logrado una buena posición económica o una destacada figuración intelectual.

3.      EL BAJO PUEBLO
Estaba constituido por españoles, criollos y mestizos, de modestos recursos económicos, quienes, de una manera general, formaban el pueblo. Se dedicaban a diversos oficios (artesanos, joyeros, sastres, zapateros, etc.), al trabajo agrícola y a la minería, así como a otras industrias, mayormente en condición de obreros o artesanos.

4.      CLASE INDÍGENA
Los indígenas servían en los quehaceres domésticos, a funcionarios y encomenderos, aquí, la situación del campesino indio era semejante a la del siervo del feudo europeo. Era obligado a través del sistema  de la mita a internarse en los socavones de las minas para extraer los metales preciosos, tenían que pagar tributo a la Corona española por ser vasallos. Tanta explotación causó una caída demográfica.

LA NOBLEZA INDÍGENA
Dentro de la clase indígena, existía un grupo que gozaba de grandes beneficios y privilegios. Este grupo estaba constituido, por una parte por los indios descendientes de la Nobleza incaica y de los curacas, es decir jefes de ayllus. Eran considerados nobles por los españoles, así: se exceptuaban de pagar tributos, de trabajar en encomiendas, etc., a la vez que podían tener propiedades y riquezas.

5.      LOS ESCLAVOS

Los esclavos, de raza negra, se adquirían por compra y llegaron al Perú para reemplazar al indio en las faenas más duras (minas y obrajes); pero por no haber podido aclimatarse en la sierra, hicieron de la costa, de la hacienda y de la servidumbre, sus principales escenarios de trabajo. Podían ser vendidos cual si se tratase de una mercancía común y corriente.




sábado, 21 de mayo de 2016

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (GOBIERNO DE LA DICTADURA)

GOBIERNO DE LA DICTADURA (ALBERTO FUJIMORI: 1990-2000)

1.        EL REAJUSTE ECONÓMICO AL CAPITAL EXTRANJERO
ü Aplicó un ajuste económico (liberación de precios, anulación de subsidios y congelación de sueldos)
ü Preparó un programa de privatizaciones (propiedades del Estado subastadas)
ü Despidos en masa y empobrecimiento de grandes sectores de la sociedad.
ü Economía ligada al capitalismo extranjero.

2.        EL CONTROL DEL PODER
ü Se elabora una nueva Constitución que facilitó la penetración de capitales extranjeros.
ü Se diseñó una campaña de “pacificación militar” que tenía como propósito desarticular las organizaciones sindicales, los grupos subversivos y garantizar inversiones extranjeras.
ü Se llevó a cabo operaciones llamados “rastrillajes” por parte del Ejército en los barrios populares de Lima y capitales de departamentos; se organizan grupos paramilitares, estudiantes universitarios desaparecidos.
ü Desde que llegó Fujimori, el SIN fue creciendo en tamaño, pero sobre todo en poder, teniendo en frente a Vladimiro Montesinos.
ü Se nombró un Defensor del Pueblo que en apariencia cumplía sus funciones.
ü Fujimori tenía el control de todos los mecanismos para continuar en el poder algunos años más y seguir aplicando el plan económico neoliberal del FMI y del BM, pero su política antidemocrática y la corrupción terminó en un desastre.

3.        CORRUPCIÓN ORGANIZADA Y DEMAGOGIA
ü  Antes de ser elegido presidente, Fujimori fue denunciado por evasión de impuestos, pero Montesinos sustrajo los expedientes de esta acusación con el propósito de que el fiscal de la nación exima de toda culpa al futuro presidente.
ü  En 1992 Susana Higuchi, esposa de Fujimori, denunció el negociado de “ropa donada” por Japón, por un familiar del gobernante.
ü  Se sucedieron una serie de denuncias sobre actos delictivos, los cuales no se investigaron porque el Estado controlaba el SIN, las Instituciones gubernamentales y los medios de comunicación.
ü  El escándalo de tráfico de armas realizado por oficiales peruanos con libre paso del gobierno.
ü  Gasto de 1,500 millones de dólares en la compra de armas en desuso y obsoletas con los cuales se enriquecieron militares de la cúpula.
ü  El narcotraficante peruano Demetrio Chávez conocido como el Vaticano fue capturado, durante el proceso judicial declaró que pagaba cupos a Montesinos para su protección y evitar ser denunciado.
ü  La policía brasileña denunció también a Montesinos como integrante de la banda del narcotraficante colombiano Evaristo Porras. Roberto Escobar declaró a la revista Cambio 16 que su hermano sobornó al asesor con $ 1 millón para tener facilidades de hacer negocio en el Perú.
ü  En 1996 el avión presidencial fue intervenido y se descubrió 170 kilos de cocaína; de la misma forma se encontró cocaína en 2 buques de la Armada: EL Matarani y el Ilo.
ü  Después de la venta de Hierro Perú, se habría pagado una comisión de $ 68 millones, depositado en un Banco de Osaka.
ü  Como resultado de la Política neoliberal de privatizaciones de empresas públicas el estado tuvo ingresos mayores a $ 8,000 millones, lo cual no se ha explicado el destino de esta suma. Según la versión del Ministro Boloña, con 1,500 millones se compró armas y construcción de colegios; 3,000 millones en gastos sociales, cuyos costos no corresponden a la realidad.

4.        CRISIS SOCIAL
ü  En los 10 años creció la pobreza al 54, 1%.
ü  El gobierno no mostró un verdadero interés por la lucha contra este problema, sino optó por mantenerla; empleó rentas provenientes de préstamos del BIB y fondos de las privatizaciones para realizar programas de asistencialismo.
ü  El objetivo de los programas era manipular las clases populares para lograr apoyo político consiguiendo votos de la población pobre con el propósito de justificar su permanencia en el poder, para ello los medios de comunicación y los aparatos del Estado fueron utilizados para justificar su política.
ü  En el campo educativo, el Estado reduce su participación e inicia la privatización educativa. No entiende los requerimientos de las grandes mayorías, por ejemplo el problema del analfabetismo, carencia alimentaria y de salud. Los docentes reciben salarios que no les permiten desarrollarse de acuerdo a la necesidad educativa que se vive.

5.        POLÍTICA EXTERIOR
ü Con Bolivia se firmó un Convenio (1992) por el cual Bolivia logró salir al mar vía el Puerto de Ilo.
ü Con Ecuador estalló una guerra (1995) debido a intereses políticos electorales de Fujimori y a la ambición en la riqueza aurífera-petrolera de la clase dirigente ecuatoriana. Se firma el Tratado de Paz de Brasilia en 1998, donde Ecuador recibió 1 Km2 de territorio peruano y el permiso de llevar barcos con mercaderías sin pago de impuestos por el río Marañón.
ü Con Chile, estalló un escandaloso incidente en el terreno de propiedad peruana en Arica (Chinchorro), por el cual el Perú perdió el 30% del área.
ü Retiro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica, por intereses políticos particulares, pues en ella se encontró caso de violaciones de derechos humanos.
ü Se firma la adhesión a la APEC (Foro de cooperación económica Asia-Pacífico) siguiendo la política neoliberal. El Perú tendría que reducir sus aranceles e integrarse a la zona para competir con la producción y poderosa tecnología de las industrias de Japón, Corea, EE.UU y Hong Kong en beneficio de estas potencias capitalistas.

6.        FIN DE LA DICTADURA
ü  La nueva reelección fue el interés de Fujimori y sus allegados para perpetuarse en el poder.
ü  Empezó un acoso a los candidatos de oposición, presión a las madres de los comedores y vaso de leche. Agresiva propaganda que demandó un gran costo.
ü  La segunda vuelta se realizó en mayo de 2000 en medio de una situación ilegal que motivó protestas desde la capital hasta las provincias, descontento que fue creciendo hasta concretarse en una gran marcha los días 26,27 y 28 de julio, llamada “Marcha de los 4 suyos”, empañada por actos vandálicos perpetrados por infiltrados paramilitares para acusar a la población.
ü  Por otro lado, como requerían de una mayoría en el Congreso, utilizaron el chantaje y el soborno de algunos congresistas, hecho que se evidenció con un video que escandalizó al Perú y al mundo entero, acelerando la caída de la dictadura. Y en consecuencia la fuga del asesor y del “presidente”, este último destituido por el Congreso por “incapacidad moral”, destapándose luego cuentas millonarias en diversos bancos del mundo y grandes bienes.
ü  El Congreso nombró como presidente transitorio a Valentín Paniagua (Nov. 2000)



lunes, 16 de mayo de 2016

EGIPTO

EGIPTO

MEDIO GEOGRÁFICO
LÍMITES:
·         NORTE: Mar Mediterráneo.
·         SUR: Nubia
·         ESTE: Mar Rojo e Istmo de Suez

·         OESTE: desierto de Libia

DOS REGIONES: Alto y Bajo Egipto (Valle y Delta)
CLIMA: Cálido y seco: llueve muy poco. Es un verdadero oasis gigantesco. Su único río: Nilo

1.       INFLUENCIA ECONÓMICA Y RELIGIOSA DEL NILO

El principal beneficio que proporcionó el río a esta civilización fue usarlo como una fuente de irrigación que fue adaptado por medio de canales, diques y embalses hasta extenderse por gran parte del valle y a su paso fertilizando la tierra. Los egipcios conocieron los ciclos del río, los momentos de sequía y los de inundaciones, aprovechándolos y aprendiendo a manejarlos. En los momentos de inundaciones los egipcios canalizaban el agua del río, llevándola a través del valle fértil por medio de una extensa red de canales los cuales fertilizaban la tierra adecuándola para el cultivo y la cosecha. Estos canales eran meticulosamente construidos ya que necesitaban que la gravedad transportara el agua, para eso se necesitaban cálculos matemáticos para determinar la inclinación y su funcionamiento. También se levantaron diques que protegían los asentamientos y embalses que almacenaban el agua de las inundaciones que durante la época de sequías seria reintroducida a la red de canales para irrigar la tierra. Con la formación del valle fértil, un valle artificial creado por los mismos egipcios, se creó una cultura basada en la agricultura, en donde el tesoro real se media con la cantidad de cosecha que hubiera.
Lo adoraron por desconocer su origen y la causa de los cambios periódicos de color.


EVOLUCIÓN HISTÓRICA
OTRA PERIODIZACIÓN (4000 a.C. - 400 d.C.)
  1. Periodo Primitivo: Orígenes, razas blanca y negra. 42 nomos de Alto y Bajo Egipto. Reino de Buto (en el Delta). Reino de Hieracómpolis (en el valle). Estableciéndose el calendario y los jeroglíficos.
  2. Periodo Tinita: Menes unificó el Alto y Bajo Egipto. Preponderancia de Tinis. Importancia del culto al buey Apis. Primero canales de regadío. Derecho de la mujer al gobierno (Binotris)
  3. Periodo Menfita: Grandes pirámides y la Esfinge. Preponderancia de Menfis. Uso del papiro y escritura hierática. Conquistas hasta Nubia.
  4. Periodo Tebano: Antef sometió a los rebeldes: vino la paz. Se construyó el lago Meris. Se construyó el laberinto de Tebas. Invasión de los hicsos. Establecimiento de los hebreos en Egipto (José)
  5. Periodo de Esplendor: Grandes conquistas de Tutmosis III (Siria, Fenicia). Grandes conquistas de Ramsés II (Etiopía y Siria). Implantación del monoteísmo (Atón) por Amenofis IV. Huída de los hebreos al mando de Moisés. Egipto fue conquistado por los Asirios.
  6. Periodo Saíta: Psamético I liberó a su país de los asirios. Notable desarrollo comercial y artístico. Se ha llamado "Renacimiento Saíta". Los griegos se establecieron en el Delta.
  7. Periodo de la Dominación Extranjera: decadencia total del imperio. Los persas con Cambises (527 a.C.). Los griegos con Alejandro (331 a.C.). Los romanos con Octavio (31 a.C.). Egipto colonia romana (31 - 400 d.C.)




domingo, 15 de mayo de 2016

DESASTRES NATURALES Y DESASTRES TECNOLÓGICOS



DESASTRES NATURALES Y DESASTRES TECNOLÓGICOS

Una situación se define como un desastre no sólo cuando ocurre un suceso físico, como un terremoto, sino cuando ese suceso trastorna una comunidad o sociedad vulnerable, que amenaza a la gente y las cosas.
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, y otros.

El desastre tecnológico se define como una situación, derivada de un accidente en el que se involucran sustancias químicas peligrosas o equipos peligrosos; que causa daños al ambiente, a la salud, al componente socioeconómico y a la infraestructura productiva de una nación o bien de un sistema, siendo estos daños de tal magnitud que exceden la capacidad de respuesta del componente del afectado.

Tipos de desastres tecnológicos
  • Vertimientos accidentales
  • Explosiones
  • Explosiones químicas
  • Explosión nuclear
  • Explosiones en minas
  • Contaminación
  • Lluvia ácida
  • Contaminación química
  • Contaminación biológica
  • Contaminación atmosférica
Daños causados:
  • Pérdida de vidas humanas
  • Impactos ambientales
  • Daños a la salud humana
  • Daños económicos
  • Efectos psicológicos en la población
Desastres tecnológicos: ¿accidente o negligencia?
Cuando sucede un accidente de magnitud que tiene repercusión pública se inicia un proceso en el cual diferentes partes tratan de culpabilizarse o de atribuir el siniestro a causas desconocidas, imprevisibles o divinas tratando de eludir las responsabilidades. Las partes que tradicionalmente se ven involucradas son: las empresas, el estado y los trabajadores
Los organismos defensores del medio ambiente, acusan muchas veces a gobiernos y empresas de impulsar proyectos económicos en desmedro del medio ambiente.
Hay gobiernos que plantean que las necesidades de crecimiento  de los países en desarrollo hacen que los mecanismos de control ambientales no sean muy estrictos porque de otra forma no vendrían inversiones
Los empresarios aceptan  que se debe buscar el equilibrio entre desarrollo y medio ambiente pero que los controles  sólo impiden el desarrollo y tratan de imponer la idea de la responsabilidad empresarial, un sistema de autocontrol.
Finalmente los trabajadores son los que se  encuentran en la situación más difícil ya que ante un  desastre las primeras miradas se dirigen a  los errores humanos. Los trabajadores sufren además la extorsión empresarial ya que al negarse a trabajar en situaciones de críticas  o de generar una denuncia corren el riesgo de perder el trabajo o de que se cierre la empresa.

Los casos de desastres tecnológicos que pueden atribuirse a fallas humanas, entendiendo estas como negligencia de los trabajadores son casi inexistentes y en los casos que podrían contabilizarse, una investigación profunda mostraría que la suma de irregularidades en el proceso de producción o transporte, atribuibles al manejo empresario,  son en definitiva las causales.




jueves, 12 de mayo de 2016

ARQUITECTURA COTOSH Y CHAVÍN


ENSAYO SOBRE LA ARQUITECTURA COTOSH Y CHAVÍN
Kotosh representa a los primeros sedentarios peruanos, quienes se dedicaron a la recolección, caza y horticultura formando una verdadera aldea hacia los 2,000 aC. Estos hombres vivieron muy ligados a la religión, por lo que más sobresaliente es su arquitectura conformada por varios templos construidos en diversas fases.
La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.C hasta 200 a.C. Se desarrolló en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural. Igual que Cotosh estuvieron muy ligados a la religión y su arquitectura conformada por varios templos.
¿Qué características principales se manifiestan en la arquitectura de ambas sociedades?
El complejo arquitectónico de Kotosh se ubica a 4 kilómetros de la actual ciudad de Huánuco. Se compone de una serie de edificios superpuestos con 6 periodos de ocupación continua que datan desde el precerámico (2,500- 1,900 a.C.) hasta el I o II siglo d.C. Kotosh es la evidencia más temprana de arquitectura pública y ceremonial en los Andes. Para el periodo inicial se han encontrado 11 edificios construidos en piedra que por su estructura se alejan del precerámico, pero aún se nota un burdo trabajo en su construcción. Los recintos más conocidos son el templo de las Manos Cruzadas y el Templo de los Nichitos, ubicado encima del primero.
El Templo de las Manos Cruzadas es un recinto cuadrangular con esquinas curvadas con un doble nivel en el piso. Uno, a manera de banqueta, recorre todo el perímetro del cuarto, a excepción del espacio donde está la entrada, dejando de este modo un espacio central hundido. Al centro se ubica un pequeño pozo, de pocos centímetros de diámetro, en donde, según la evidencia encontrada, se incineraron objetos. Este pocillo tenía un conducto de ventilación por medio de un canal subterráneo. En las paredes, nichos trapezoidales completan la decoración y bajo uno de éstos, una escultura de barro que representa dos manos (o ¿piernas?) cruzadas. Las ceremonias allí realizadas estuvieron muy ligadas a la incineración de ofrendas. “Según los arqueólogos japoneses, el templo de las Manos Cruzadas es la arquitectura religiosa más antigua de América, aunque entonces todavía no se inventaba la cerámica”[1]
Como ya se mencionó, el Templo de las Manos Cruzadas es el más famoso, y el que hoy en día se puede visitar y conocer, pues ha sido preparado para recibir a los visitantes. Tiene forma rectangular y mide 9.5 metros de largo por 9.3 metros de ancho (prácticamente es un cuadrado). Sus muros tuvieron una altura de 2.4 a 2.8 metros, los que fueron enlucidos con una fina capa de barro color blanco-crema y engalanados con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal imitando puertas selladas. Como los templos de su tradición, el piso está dividido en dos niveles con un fogón central en el nivel inferior y un conducto de ventilación para dicho fogón.
La arquitectura chavín se caracterizó por utilizar diferentes materiales para su construcción dependiendo el clima de cada región:
-En la Sierra: Las construcciones fueron de piedra por lo general
-En la Costa: En la costa utilizaron el barro y el adobe para levantar sus edificios, ya que las lluvias eran escasas.
Así como Cotosh está representado por el templo de las manos cruzadas, Chavín está representando por el templo Chavín de Huantar. Fue el centro administrativo y religioso de la cultura chavín, construido y ocupado aproximadamente entre los años 1500 y 300 a.C. (Formativo Andino). Sus estructuras, de forma de pirámide trunca, están construidas a base de piedra y argamasa de barro. La estructura más imponente es la conocida como “El Castillo”, llamado también “Templo Mayor” o “Templo Nuevo”. Es una muestra sobresaliente del arte de construir de los antiguos peruanos por el alto grado de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las piedras y en la lito escultura asociada a su arquitectura.
 A pesar de no ser el sitio arqueológico más antiguo, ni el más grande, ni el más vistoso del Perú antiguo, a Chavín de Huántar se le considera como el más importante centro de peregrinación del mundo andino y, de acuerdo a Luis Guillermo Lumbreras, una síntesis de las experiencias anteriores desarrolladas en la costa, sierra y selva,[2] así como uno de los testimonios más tempranos de la civilización en América. Asimismo, es uno de los más admirados por los turistas. “El monumental centro de Chavín en sí mismo era, evidentemente, un lugar muy significativo, y su elaborada arquitectura lo coloca entre los templos más admirables de su tiempo en cualquier lugar del mundo”[3]
Cotosh y Chavín representan grandes sociedades y donde sus centros ceremoniales las Manos Cruzadas y Chavín de Huantar dan testimonio de su grandeza en arquitectura, sobresaliendo las habilidades de los hombres en el trabajo de la piedra.
          

[1] Pinillos A (1993). Geohistoria. Editorial Libertad. Trujillo. Pág. 119
[2] «Antropólogo Luis Lumbreras: Utilizan Machu Picchu con fines políticos». Diario La República. Consultado el 9 de septiembre de 2013.
[3] Perú 21. Chavín de Huántar entre las 5 joyas turísticas por explorar antes de morir. Consultado el 29 de septiembre de 2014.


BIBLIOGRAFÍA
  • García Rosell, César. 1964 Diccionario Arqueológico del Perú. De la Sociedad Peruana de Arqueología e Historia, del Centro de Estudios Histórico Militares y De la Sociedad Geográfica de Lima. 420 pp. Lima - Perú.
  • Cultura Chavín. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos82/la-cultura-chavin/la-cultura-chavin2.shtml#ixzz3svxN3Tac 
  • IZUMI, Seiichi. 1959 "The ancient civilization of the Andes". World Cultural History Series. Tomo 11, pp. 41-62. Kawade Shoten, Tokyo.
KOTOSH

COMPLEJO CHAVÍN DE HUANTAR

domingo, 8 de mayo de 2016

CRÍTICO O CRITICÓN



¿CRÍTICO O CRITICÓN?
Fácil, muy fácil, ser un criticón. Difícil, muy difícil, ser un crítico.
Lo primero es vicio; lo segundo, arte.
El criticón emite juicios y conclusiones apresuradas; picazón oral. El crítico analiza y estudia ante de opinar; comezón intelectual.
Lo primero es urgencia; lo segundo, prudencia. El criticón generaliza, echa mano a frases disfrazadas de verdad. El crítico argumenta, desnuda la mentira.
Lo primero es —parafraseando a Descartes— hablo, luego hablo; lo segundo, pienso, luego expreso. El criticón es adicto al populismo y la demagogia. El crítico a los datos y los antecedentes. Lo primero es una pose; lo segundo, una actitud seria.
El criticón se cree dueño absoluto de la verdad. El crítico está abierto a otras perspectivas y a admitir errores.
Lo primero es arrogancia (dogma); lo segundo, humildad (sana crítica).
El criticón disfruta de la burla vulgar y la mofa barata. El crítico saborea la ironía elegante y el sarcasmo inteligente.
Lo primero es bufonada; lo segundo, ingenio.
El criticón empuña el mazo para demoler y desmenuzar. El crítico se aferra al cincel para formar y esculpir.
Lo primero es pasar sin pena ni gloria; lo segundo, trascender.
El criticón se toma muy en serio, se cree el centro del Universo. El crítico es capaz de reírse de sí mismo, tiene los pies bien puestos sobre la tierra.
Lo primero es inseguridad; lo segundo, confianza.
El criticón es experto en señalar errores y problemas. El crítico propone y sugiere posibles soluciones, puntos de acuerdo y alternativas.
Lo primero es mezquindad; lo segundo, generosidad.
El criticón es solapado, gusta de la intriga, la murmuración y hablar a espaldas de... El crítico es valiente, frontal, da la cara.
El criticón suele ser adulador. El crítico hiere con la verdad.
Lo primero es teatro; lo segundo, auténtico.
El criticón se conforma con una visión superficial de los hechos. El crítico es un observador agudo.
Lo primero es facilismo y oportunismo; lo segundo, hábito y rigor...
"En días en que abunda la crítica chabacana, fácil y ofensiva, debemos apuntar a una crítica fina, inteligente, ingeniosa y culta.
Criticar algo o a alguien, supone, de entrada, ubicarse en una posición de superioridad. Solo quien detenta un poder, un conocimiento o un criterio mayor, puede evaluar y calificar; sin embargo, los criticones, sin autoridad, hacen eso todo el tiempo: juzgar a los demás, pretendiendo que su opinión, en verdad los va a degradar.
Del crítico al criticón hay un abismo. El que hace una crítica seria se sabe y se certifica experto para hacerla. Evalúa tanto los aspectos negativos, como los positivos de aquello que está analizando. Lo anima un afán de mejoramiento. El criticón, en cambio, quiere descalificar a los demás sin otra intención que la de desacreditarlos.