SEGUIDORES

viernes, 3 de octubre de 2014

RELIGIÓN SICÁN

RELIGIÓN SICÁN 
En el aspecto mítico religioso, la cultura Sicán o Lambayeque introduce dos nuevos elementos a la historia de la cultura peruana:
El primero es un mito de origen en el cual el personaje principal, Naylamp, proviene de tierras lejanas a través del mar para fundar una dinastía que luego sería la élite de los Lambayeque. Este mito seguía vigente a la llegada de los españoles, y fue recogido por el cronista Miguel Cabello de Balboa con impresionante detalle.
El segundo elemento es un personaje alado que se ve repetido en los trabajos de orfebrería y que es el protagonista de unas hachas rituales conocidas como tumi. Se trata de la divinidad central de la cultura Lambayeque, y se cree que se trataría de la misma imagen de Naylamp. Su representación tiene ciertos detalles curiosos, como los ojos con extremo en punta que se eleva, la nariz prominente y las orejas puntiagudas con grandes aretes.
ENTERRAMIENTOS
Enterraban a sus muertos de cúbito dorsal con la cabeza mirando al sur, en tumbas de tiro y cámara, presentando además abundancia en ofrendas y ajuar. Además se han encontrado tumbas de élite alrededor de algunas huacas. Se ha intentado indagar sobre las creencias de los Sicán a partir de las representaciones cerámica, donde predomina la representación de un dios principal de características antropo – ornitomorfas con “ojo alado”. Existen también otras representaciones “fantásticas” que podrían corresponder a dioses menores o mitos creados por esta cultura, como personajes con tocados o rostros deformes, especies dragones o zoomorfos esqueléticos.


domingo, 21 de septiembre de 2014

ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO Y FORMAS DE CONQUISTA INCA




ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO Y FORMAS DE CONQUISTA INCA

1. EL EJÉRCITO Y EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
Los incas organizaron un poderoso, eficiente y bien equipado ejército con el fin de asegurar una supremacía en el territorio andino, mantener la paz, estar seguros ante ataques de enemigos exteriores y expandirse territorialmente. En el incanato el servicio militar era obligatorio. La gran expansión del Imperio fue posible gracias a la cuidada organización de la fuerza militar. Todo poblador del incanato entre 18 y 50 años tenía la obligación de servir en el ejército, pero estaban exceptuadas del servicio militar las personas con defectos físicos que les impidan realizar tareas militares. Algunos plebeyos destacaron por su talento militar como Rumiñahui y Ollantay que pasaron a ser nobles de privilegio.

2. LA GUERRA Y LAS CONQUISTAS
Portaban el estandarte imperial llamado el suntur paucar que contenía los colores del arco iris. Paralelamente a este ejército, se fue formando un grupo de militares de profesión, incluso a niveles medios y bajos de la tropa, reclutados especialmente entre ciertas etnias vencidas y luego incorporadas a esta tarea.
La acción militar se iniciaba con un desfile para impresionar al adversario. Los soldados marchaban con sus distintivos. El generalísimo iba en su litera y llevaba en su mano el emblema de su mando. A la vista del ejército enemigo, se hacía el alarde. El general o el Inca, pasaba revista a sus tropas mientras se hacían sonar instrumentos musicales. Luego venía la arenga y, finalmente, se efectuaba el ataque.
El poder del ejército Inca residió en dos elementos: la intendencia y la disciplina. Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los incas construyeron una vasta red de caminos. La existencia de postas a lo largo de esos caminos, servía para el descanso de las tropas en campaña y para el recambio de animales y armas. En cuanto a la disciplina, era muy rígida. No se permitía que un soldado abandonase la formación, ni siquiera durante la marcha de aproximación.
Practicaban las emboscadas. En el momento oportuno, sorprendían al enemigo haciendo sonar sus trompetas y tambores para atemorizar y crear confusión. Primero utilizaban armas arrojadizas y posteriormente se trababan en una lucha cuerpo a cuerpo.

Formas de conquista
Había básicamente dos formas de conquista de territorios:
Conquista pacífica
Se daba cuando el Inca ofrecía múltiples beneficios al curaca o rey de la zona, si este aceptaba reconocerlo como emperador. Los beneficios podían ser regalos suntuosos, obras públicas, respeto a su investidura, intercambio de mujeres para entablar lazos de parentesco, etc. Si se subordinaba, ya sea por simpatía espontánea o por temor al ejército inca, se hacía merecedor a los beneficios ofrecidos, pero sometiéndose a las exigencias quechuas: entregar tierras al estado, mano de obra, suministrar soldados, etc. Era una conquista a través de la reciprocidad.
Conquista violenta
Ocurría cuando el pueblo a conquistarse, debido a su belicosidad y orgullo, no aceptaba ningún beneficio. Generalmente, resultaba una guerra sangrienta con el consecuente triunfo inca. De acuerdo con la duración de la guerra, el pueblo conquistado recibía las represalias respectivas. El líder vencido era ejecutado; según el grado de su rebeldía, el pueblo entero podía ser trasladado a un lugar más lejano o, en casos extremos, aniquilados en su totalidad, como escarmiento para evitar futuros levantamientos.

3. ARMAS
Armas Ofensivas: Para atacar utilizaron las hondas o “huaracas” con las que lanzaban proyectiles de piedra; las boleadoreas o “liwis” se arrojaban a los pies; con las estólicas arrojaron flechas; con las hachas, macanas o porras golpearon. Otras armas fueron los arcos con flechas y las lanzas.

Armas defensivas: fueron para protegerse y eran el escudo de madera o metal que se llevaba en el brazo izquierdo; el peto de tela o cuero de llama con relleno de algodón que se usaba a manera de chaleco para amortiguar los golpes; y el caso de metal o mate, también con relleno de algodón, para proteger la cabeza.

martes, 26 de agosto de 2014

DIVERSIDAD DE TRADICIONES Y COSTUMBRES EN EL PERU

PRINCIPALES TRADICIONES Y COSTUMBRES EN EL PERÚ

El Perú, como país pluricultural y con un vasto territorio, alberga centenares de etnias y diversas costumbres que han ido variando conforme pasa el tiempo. Algunas han dejado de existir, otras han sufrido un cambio radical en su acervo; sin embargo, las que perduran en el devenir histórico social son las que brindan un panorama amplio de tradición y respeto por lo ancestral.

Básicamente, y de manera sencilla, existen tres regiones en el país: costasierraselva; que conforman un conglomerado de diversas culturas y lenguas que representan la integridad de una nación. En cada una de ellas, resalta el apasionamiento del amor por lo tradicional y las prácticas ancestrales arraigadas en la mente de todos los peruanos.

EN LA REGIÓN DE LA COSTA
Las costumbres precolombinas han sufrido una fusión con las nuevas tendencias del extranjero. Producto de esta influencia, han surgido bailes tradicionales tales como la marinera en Trujillo, un baile lleno de coquetería, agilidad y elegancia. Cabe destacar el Festival de la Marinera, realizado entre el 20 y 30 de enero. Lo principal es el gran concurso de Marinera, donde no importa la edad de los participantes. Otro baile sumamente popular de la costa es el tondero.

En la costa también destaca la multitudinaria Fiesta de la Vendimia en Ica, festival que convoca a miles de espectadores, quienes por medio de bailes y alimentos comparten las vivencias diarias de la zona.
En la costa también las peleas de toros forman parte de la tradición popular.
En Lima, una tradición religiosa es la fe en el Señor de los Milagros. Durante el mes de octubre se realizan masivas y conmovedoras procesiones, a donde se pueden apreciar cargadores, sahumadores y cantoras alrededor de la imagen del Cristo Moreno.
En la zona sur de la costa, destaca el festejo, danza de origen afro peruano. Se caracteriza por ser un baile movido y pícaro, con acompañamiento musical de guitarras y percusión.
Otro baile de la costa es el vals criollo.

VESTIDOS DE MARINERA NORTEÑA

LA REGIÓN ANDINA 
Alberga una mística y una solemnidad otorgada por ser la zona precursora de la identidad del país. Cada una de sus expresiones artísticas y religiosas mantiene la hegemonía de un pasado que influenció toda la región de Sudamérica por medio de las cerámicas, telares, religión y poderío socio-político.
Podemos destacar entre las diversas manifestaciones culturales la celebración cusqueña del Inti Raymi (desarrollada en la Fortaleza de Sacsayhuaman) en donde se pone en manifiesto la buena gestión y el poderío del Inca. El Inti Raymi es una fiesta que se celebra el 24 de junio. Todo el procedimiento realizado por el Inca y los ritos dedicados al dios Sol, son tomados de las crónicas del Inca Garcilazo de la Vega.
También mencionemos a  la Fiesta del Señor de Muruhuay, en Tarma, celebración que se debe a la aparición de una cruz grabada en una roca, por el año 1835. En ese mismo lugar los pobladores de Junín dibujaron a Cristo. Desde ese entonces las personas colocan bajo el Cristo cartas dirigidas a él como muestras de fe.
De igual manera, en el ámbito religioso, la celebración puneña de la Virgen de la Candelaria unen en una ceremonia solemne los corazones de los devotos.
En Ayacucho destaca la Yawar Fiesta, ritual que consiste en una lucha en donde se amarran las patas de un cóndor al lomo de un toro hasta que alguno de los dos desfallece.
De la región andina también debemos mencionar al Huayno, considerado como el baile más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva.  Sus orígenes se remontan a los tiempos prehispánicos.
Por su parte, el Huaylas, es la más vivaz y alegre de las danzas de la  Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces, con acrobacias, zapateo y picardía. Este baile se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas. La música es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o arpa.
En Puno encontramos al baile denominado como La Diablada, el cual se baila al son del Huayno, con música de sicus o zampoñas, tambor, bombo, platillo y triángulo. En la danza se personifica a diablos, esqueletos, murciélagos, viejos o chinas diabladas.
La Danza de las Tijeras se baila en las zonas de las sierras, en Ayacucho, Apurímac y  Huancavelica. Los bailarines, conocidos como “danzak” son dos contrincantes, en un duelo quienes realizan todo tipo de acrobacias, acompañados de tijeras en sus manos. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa.
Otras fiestas importantes de la sierra son el Carnaval de Cajamarca, la Chonguinada en Huancayo y el Festival de los Negritos en Huánuco.


EN LA SELVA PERUANA
Las costumbres tribales en cada una de las regiones mantienen, en la actualidad, una independencia de la influencia occidental brindando un halo de tradición y respeto por la naturaleza que los rodea. Fiestas como la Fiesta de San Juan en las zonas de Amazonas e Iquitos (principalmente) se organizan bailes y diversas actividades relacionadas con el agua; elemento purificador y religioso por excelencia en esta fecha.
Tanto en la costa, sierra y selva, se debe mencionar el caso de la artesanía. Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental y sustento para pueblos enteros. Entre las artesanías encontramos tejidos, mates burilados, retablos, piedras talladas, maderas talladas, cerámicas, así como piezas en oro y plata.

Foto 10

lunes, 7 de julio de 2014

ECORREGIONES DEL PERÚ-DIAPOSITIVAS


ECORREGIONES DEL PERU




Tomando los tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna, se ha identificado la existencia de 11 ecorregiones:
1) El mar frío. Es la región donde existe gran variedad de animales gracias a la corriente peruana de Humboldt. Encontramos la sardina, la anchoveta, el bonito, el jurel, los lobos, el pelícano, el pingüino de Humboldt, etc.
2) El mar tropical. Se caracteriza por la calidez de sus aguas, producto de  la corriente del NIÑO. La zona es habitada por el cocodrilo americano, la tortuga verde y el delfín. Aquí se encuentran los manglares.
3) Desierto del pacífico.  Solo hay vegetación en los valles fluviales y las lomas. En esta ecorregión abundan los alacranes, arañas, escarabajos, ciempiés, etc.
4) Bosque seco ecuatorial. Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año. Aquí vive la pava aliblanca, el oso de anteojos, el gato montés, etc.
5) Bosque tropical. Está cubierto por bosques verdes y los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural.
6) Sierra esteparia. Las temperaturas oscilan entre los 6° y 12 °C. Las lluvias son abundantes. Encontramos al guanaco, el halcón, etc.
7) La puna. Su clima es frío y la luz solar fuerte. Habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre.
8) El páramo. Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos cero grados. Su fauna y flora es similar a la puna.
9) Selva alta.  Es una de las regiones más ricas del Perú. En flora destaca la cochinilla y en fauna el mono choro.
10) Selva baja. Es una de las zonas mejor conservadas. Viven ahí guacamayos, el oso hormiguero, el jaguar, etc.
11) Sábana de palmeras. No existen árboles, solo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.

martes, 24 de junio de 2014

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA INFLUENZA EN EL PERÚ

GRIPE O INFLUENZA
¿Qué es?
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año.
Los síntomas suelen aparecer a las 48 horas de efectuado el contagio y la mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras afecciones médicas graves, la infección puede conllevar graves complicaciones, provocar neumonía e incluso causar la muerte.
¿Cómo se transmite?
La gripe -al igual que otras infecciones respiratorias- se transmite por contacto con secreciones de personas infectadas a través de las gotitas que se diseminan al toser o estornudar y de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.
¿Cuáles son sus síntomas?
Esta enfermedad se manifiesta con:
  • Fiebre mayor a 38 ºC.
  • Tos.
  • Congestión nasal.
  • Dolor de garganta, de cabeza y muscular.
  • Malestar generalizado.

En los niños pueden presentarse también:
  •  Problemas para respirar.
  • Vómitos o diarrea.
  • Irritabilidad o somnolencia.

Ante estos síntomas, es necesario consultar al centro de salud para recibir atención médica.
¿Cómo se puede prevenir?
 Para evitar el contagio, es importante: 
  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
  • Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
  • Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
  • Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
  • Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
  • No compartir cubiertos ni vasos.
  • Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.
  • Vacunar anualmente a todas aquellas personas que pertenezcan a grupos de riesgo de presentar complicaciones por influenza de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación: bebés entre 6 y 24 meses, embarazadas, puérperas, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias y/u otras enfermedades crónicas o graves. 

¿Cuál es el tratamiento?

La mayoría de los pacientes sólo requieren tratamiento sintomático, como antitérmicos, reposo e hidratación. Sin embargo algunos pacientes con enfermedades crónicas deben recibir tratamiento específico con antivirales, por lo que debe consultarse en un centro de salud. 

  


Evolución de la pandemia en el Perú
- Última actualización: 
29 de septiembre de 2010 -
Departamento
Casos
Muertes
3772
110
1295
30
440
16
498
15
534
12
597
10
576
10
474
10
235
10
190
10
220
9
60
5
150
4
109
4
59
4
77
3
262
2
142
1
120
1
45
1
83
0
58
0
37
0
26
0




miércoles, 18 de junio de 2014

CEDRO

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO)

Es una organización peruana privada y sin fines de lucro que se dedica a prevenir e informar a la población sobre el uso de drogas, creando conciencia a través de estrategias y campañas de comunicación masiva.







Información

Dirección:Roca y Boloña 271 Miraflores - Lima 18 - Perú
Teléfonos: (51-1) 447-0748 (51-1)446-6682 (51-1)446-7046 Fax (51-1)446-0751
Email: postmast@cedro.org.pe
Página web: www.cedro.org.pe
Portal: www.drogasglobal.org.pe
Facebook: www.facebook.com/pages/Cedro-Per%C3%BA/109622365780433




CEDRO tiene tres pilares fundamentales que animan el desarrollo de su trabajo: 

El trabajo por la iniciativa comunitaria que se plasma en las redes de actuación, desde la propia realidad sociocultural.

La inclusión de los sectores más diversos con manejo creativo de las diferencias

La producción de conocimiento mediante investigaciones y la sistematización de la experiencia en campo.

CEDRO nace en el año 1986 gracias a una iniciativa de peruanos y peruanas de diversas profesiones y quehaceres.

La institución mantiene un intercambio fluido a nivel nacional e internacional, con actores y agentes varios de países y entidades, lo que a su vez potencia las acciones y políticas en el campo de las drogas, dentro de un panorama de respeto a los derechos humanos, a la ecología y a la libertad individual, sin perder de vista un mundo globalizado e interdependiente, la cual permite que CEDRO fomente un liderazgo democrático que mantiene un diálogo permanente y a la vez renovado en la población.

Una asamblea de más de 80 miembros enriquece esta perspectiva y un directorio plural y comprometido, de 9 integrantes , interviene en los lineamientos institucionales.

CEDRO es percibido como una institución neutral, que actúa de manera coordinada, sin ostentación y hace un racional manejo de los recursos, considerada como una entidad inclusiva y generadora de participaciones creativas que fomentan factores protectores como empleo, liderazgo, habilidades sociales varias y conductas éticas, sobre todo entre la población joven, en la firme convicción de que la lucha contra las drogas debe enmarcarse dentro de un cambio cultural y ser acompañada de alternativas integrales de desarrollo .



CEDRO otorga servicio de asesoría e información a los padres y jóvenes para  evitar el consumo de drogas en la población


La incursión en zonas de alto riesgo en la capital y en otras regiones, así como la tendencia al permanente diálogo, potencian los logros que junto a las poblaciones va logrando la institución, logros y experiencias que sistematiza a través de publicaciones varias que se encuentran a disposición de la propia población participante y de todo aquel o aquella que desee informarse de los procesos . Compartir los hallazgos , los procesos y los resultados es una constante institucional.

Actualmente, CEDRO pone énfasis en el trabajo en zonas cocaleras, así como en otras poblaciones de mayor vulnerabilidad, tanto en áreas urbano como rurales. Estudios de consumo, opinión, percepciones y valores, constituyen un mapa capaz de guiar el trabajo y las prioridades en el mismo. Ello, sumado a la labor de campo, con las poblaciones, constituye una hoja de ruta para todas las personas involucradas en los programas y acciones de la institución.

CEDRO nació para coadyuvar en los esfuerzos de los gobiernos y en las políticas de Estado, manteniendo su independencia , neutralidad y visión crítica.

Hasta el momento, algunos logros que sirven de plataforma para el trabajo de CEDRO están referidos a la contribución palpable del incremento de conciencia sobre el problema de las drogas en la población peruana: 90% de la población general está en contra de la legalización de las drogas y el 50% de la población joven, entre los 12 y 30 años, piensa que el problema de las drogas es importante para el país.

Esto constituye una base más sólida, comparada con la que se pudo haber tenido hace quince años. Ello permite actuar en un terreno más fértil. 

Asimismo las redes formadas de trabajo conjunto, tanto con entidades gubernamentales como no gubernamentales, son otro logro y a la vez una herramienta operativa de la mayor parte de los procesos de la institución.



CEDRO trabaja con la infancia y juventud peruana para prevenirla del peligro de las drogas


Entre los programas que CEDRO emplea en favor del cumplimiento de sus objetivos con la sociedad, tenemos: 

Acción Institucional: 
·   Unidad de Investigación, Monitoreo y Centro de Cómputo.
·   Área de Comunicaciones. 
·   Centro de Documentación. 
·   Programa Centros de Información Juvenil .
·   Lugar de Escucha. 
·   Comunidad Educativa. 
·   Comunidades y Zonas de riesgo.
·   Programa Casas Hogar Para Niños y Niñas .
·   Programa Minorías Étnicas.
·   Programa Género-Mujer.
·   Programa de Voluntariado Juvenil "De Calle a Calle" .

Promoviendo a la Juventud

·   Área Legal (Programa Poder Judicial y Ministerio Público).
·   Programa Empresas (Prevención en Medios Laborales). 
·   Programa de Coalición de Gobiernos Regionales y Municipales .
·   Programa con Universidades.
·   Programa Red de Iglesias. 
·   Comunicación y Fortalecimiento Institucional frente al problema de las drogas en localidades cocaleras del Perú.
·   Atención a niñas, niños y adolescentes en alto riesgo - Selva.
·   Prepárate para la Vida
·   Seguridad Ciudadana.

La acción de CEDRO es posible gracias al entendimiento y apoyo del gobierno peruano y sus instituciones; de los municipios; de diversas entidades de países del mundo, de instituciones allegadas a esta organización, y de los cientos de miles de personas que colaboran de manera comprometida en la lucha contra las drogas.