SEGUIDORES

domingo, 14 de noviembre de 2021

ORATORIA PARA ESTUDIANTES

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

TÍTULO: ORATORIA PARA ESTUDIANTES                 
AUTORES: Lorgio Pacherres, Esmeralda Villegas, Rosa Chapoñan.                                      
PRECIO: S/. 8.00
PÁGINAS: 82                                                                        
EDICIÓN: Julio 2019                                                          
TAPA: Rústica                                                                        
CONSULTAS: Mensajes por WhatsApp: 978943374                                                                               
CONTENIDO: ÍNDICE

viernes, 12 de noviembre de 2021

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES EN EL MUNDO

 

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES EN EL MUNDO

Si recordamos la división tradicional de la Historia universal, las primeras civilizaciones surgen en la edad antigua. Y una característica principal de estas culturas es que se ubicaron cerca de los ríos, pues, estos le proporcionaban alimentos para ellos (peces), alimentos para su ganado (pastos), tener suministro de agua y regar sus cultivos. Las primeras civilizaciones se ubicaron en los ríos Nilo, Tigris y Eúfrates.

Las primeras civilizaciones históricas surgieron en torno a las cuencas de los grandes ríos del Próximo Oriente. Fue en Egipto, a lo largo del río Nilo, y en Mesopotamia, en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, donde se desarrollaron las primeras civilizaciones consideradas históricas. Según fueron pasando los siglos otros pueblos o imperios fueron surgiendo sustituyendo a algunos de los existentes, de manera que hay que prestar atención también a los persas, los fenicios y los hebreos. (Kairos, s/f, párr. 2).

Hacia el año 4000 a. C., se desarrollan las primeras civilizaciones en el Cercano oriente, tales como Mesopotamia, Egipto y Persia. Los fenicios y hebreos fueron dos sociedades migrantes. Mientras que los primeros se mantuvieron en una determinada región durante mucho tiempo, adaptándola a sus necesidades, los fenicios y hebreos se caracterizaron por su extrema movilidad.

Por otro lado, en ese mismo año, surgieron otras en tierras más alejadas, nos estamos refiriendo a China e India, que constituyeron los orígenes de la cultura oriental.

Egipto es conocido por sus pirámides. Las más famosas: Kheops, Khefrén y Micerino.

Mesopotamia reconocido por sus famosos puentes colgantes y el código de Hammurabi. “ojo por ojo, diente por diente”

Los persas difundieron la moneda por el mundo. “Desarrollaron una avanzada tecnología hidráulica (canales subterráneos o qanats) para irrigar sus campos. Practicaron también la ganadería de caballos y el comercio (utilizaron monedas como el darico y el siclo)” (Trilce, 2013, p. 94).

Los hebreos conocidos como “El pueblo de Dios”, distinguidos por su religión y por la biblia. Por las grandes enseñanzas morales de la biblia. Conjunto de 66 libros o “escritos santos”, de gran valor moral, filosófico, social, histórico y literario.

Fenicia reconocida por sus actividades industriales, comerciales y de navegación. Ellos inventaron el vidrio. Al respecto, Águila Grados (2005), considera que, “los fenicios son reputados como el “País más mercantilista de la antigüedad” (p. 37).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Águila grados, G. (2005). Historia Universal. Compendio. Editorial San Marcos.

Kairos. (s/f). Las primeras civilizaciones históricas. En INTEF http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/eso/antigua/egipto_00.html

Trilce (2013). Historia Universal. Departamento de publicaciones.

jueves, 11 de noviembre de 2021

LOS PRIMEROS SEDENTARIOS

 LOS PRIMEROS SEDENTARIOS

la aparición de la agricultura supuso un cambio importante en la forma de vida de los grupos humanos, ya que permitió el paso del nomadismo a la sedentarización. La nueva actividad agrícola requería de muchos cuidados, además, no era sencillo desplazarse como antes con los animales. Fue así que los grupos de dedicaron a construir viviendas mas estables. Surgieron aldeas como Catal Huyk, en Turquía, o Agra en Irak.

En Perú, hacia el año 5,000 a.c. la sedentarización de los habitantes de la región central andina era prácticamente un hecho. El desarrollo de la horticultura y del pastoreo en la sierra y la explotación de los recursos marítimos en la Costa, determinaron que los campamentos estacionarios se convirtieran en poblaciones definitivas y permanentes.

Una característica de los grupos sociales la determina su forma de vivir en comunidad. Llegado el descubrimiento de la agricultura y la ganadería como medio económico para alimentarse y proveerse de los distintos recursos para sobrevivir, surge el sedentarismo, que es el modelo de sociedad que hoy predomina en el mundo e identifica a los pueblos que hacen vida en determinado lugar de manera permanente.

Son expresiones del sedentarismo en el antiguo Perú:

1. El hombre de la tablada de Lurín

En la tablada de Lurín, a 25 kilómetros al Sur de Lima, la arqueóloga Josefina Ramos halló los restos óseos de un niño de unos diez años de edad, cuya antigüedad se estima en 9,000 años. El fenómeno que aquí se habría producido estaría dado por el hecho de que el hombre frente a una gran riqueza marina y con un adecuado complemento vegetal, se habría vuelto sedentario y erigió vivienda estable, la que está representada por cubículos semisubterráneos hechos de lajas de piedra unidas con barro. A esto se agrega que construyeron, además, amplias terrazas que utilizaron para secar pescado, el cual almacenaron para después utilizarlo como elemento para su intercambio con otros productos con las tribus o pobladores vecinos.

2. El hombre de Huaca Prieta

Huaca Prieta se ubica en la playa de Chicama. Allí, el norteamericano Junius Bird descubrió, entre 1946 y 1947, un santuario. La antigüedad de los hombres que habitaron esta región es de unos 4,000 años y, de acuerdo a su género de vida, se deduce su carácter sedentario, ocupante de una vivienda semi-enterrada, rodeada por los desperdicios que se habían acumulado. No se han encontrado armas por lo que se estima el carácter pacífico del habitante, lo mismo que la menor importancia que habrían dado a las actividades de caza.
El sustento diario estuvo basado en la recolecta de elementos marinos, moluscos, lobos, ballenas que morían en la playa y cuyo esqueleto les servía como paredes para sus rústicas viviendas. Practicaron intensamente la pesca con red; de otro lado, el cultivo de plantas se circunscribió al zapallo, los pallares, la calabaza y el ají. Aprovecharon el cuero y el mate como recipientes para transportar el agua. Algo muy importante fue la forma de tejido que practicaron, cuyos hilos tiñeron por frotación efectuando representaciones de figuras de animales estilizados; esto nos indicaría el nacimiento del arte textil en el antiguo Perú.

3. El Hombre de Kotosh

Hacia el Oeste de la actual ciudad de Huánuco y a una distancia de 3 kilómetros, se encuentra Kotosh. El Dr. Julio Tello, en 1935, señaló a esta zona como de gran interés arqueológico, reforzando su teoría de que el hombre de la sierra provendría de la selva.

Sin embargo, fue en 1960 cuando la expedición japonesa al mando de Seiichi Izumi, removió los estratos de Kotosh dejando al descubierto el famoso Templo de las Manos Cruzadas el mismo que demuestra una antigüedad de 4,200 años. El Templo o Cámara Sagrada, está constituido por gruesos muros de piedra y barro con hornacinas trapezoidales que se levantan a 70 centímetros del suelo. En el lado norte estaba el altar mayor debajo de cuyo nicho, precisamente, se encuentra la escultura de las manos cruzadas que, posiblemente, expresan un mensaje de fe y de mística religiosa de los hombres de este tiempo.
De esta manera Kotosh se nos presenta como la primera arquitectura monumental religiosa de América; es al mismo tiempo la primera muestra escultórica de nuestro continente.

¿sabías que...? En el Perú antiguo hubo alrededor de cinco variedades de perros; uno de ellos es el perro “chino” o “tilingo”, que conocemos en la actualidad y que ha sido reconocido recientemente como raza oriunda del Perú” (enfoques 1, 2008, p. 151).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enfoques (2008). Ciencias Sociales para secundaria. Quebecor World Perú S.A.

Primeros Sedentarios en el Perú (2020). https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/primeros-sedentarios-peru

 


domingo, 3 de septiembre de 2017

INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE FUENTES DIVERSAS

INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LAS FUENTES DIVERSAS

Una de las tareas más importantes del historiador es sin duda la crítica de las fuentes que utiliza. Esto se debe realizar para saber que documentos son verdaderos, y cuáles pueden ser falsos.
Desde la época de la Edad Media, era común que cualquiera redactara documentos que se hacían pasar por originales, obviamente en ese tiempo nadie se preocupaba por analizar las fuentes para saber si eran verdaderas.
Entre algunos de los fundadores de la crítica historiográfica están: Mabillón y Richard Simón. Sin embargo en un principio no tuvo mucho arraigo ya que nadie se preocupaba por estar siguiendo ciertas reglas minuciosas, pero que para el historiador son necesarias para comprobar las fuentes utilizadas.
El análisis en cuanto a la veracidad de los documentos se puede hacer por ejemplo por medio de la caligrafía, si éste no tiene fecha, se puede dar una aproximación dependiendo de las instituciones a las que se alude en el documento. No bastara con saber que es falsa; hace falta saber los motivos por los cuales se escribió, si fue por interés, para culpar a otras personas, etc.
Aunque existan fuentes y testimonios tanto falsos como verdaderos, es tarea del historiador separar las fuentes tanto escritas como de otro tipo que le sirvan para sus estudios.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA

EL MÉTODO HISTÓRICO
El método histórico o metodología de la historia es la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir elaboran la histografía (la producción histórica)
La cuestión de la naturaleza de la naturaleza del método histórico e incluso de la propia posibilidad de su existencia como método científico se discute por la epistemología (filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia y en cierto sentido por la historiología (o teoría de la historia)
Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son, en primer lugar la heurística, (localización y recopilación de fuentes documentales), en segundo la crítica de esas fuentes distinguiendo 2 formas de esa crítica; crítica interna y crítica externa y en último lugar la síntesis historiográfica que es el producto final de la historiografía.

ETAPA HEURÍSTICA
Como metodología científica la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías a solución de problemas, o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para los que no se cuente con un procedimiento algorítmico. La etapa heurística en el procedimiento histórico consiste en buscar los hechos del pasado que permitirán en su momento reconstruir el hecho.
Son las fuentes de donde brota toda la información necesaria para conocer la época que se estudia; pueden ser de varios tipos:
Vestigios: son aquellos restos o huellas que han llegado a la actualidad, por ejemplo, restos arqueológicos, adornos, hachas, instrumentos, edificios, etcétera.
Testimonios: son los restos destinados por sus creadores a informar a las generaciones futuras, por ejemplo un arco del triunfo, la crónica de un reinado etc.

ETAPA HERMENÉUTICA O INTERPRETACIÓN
Se trata de evaluar críticamente los restos hallados, ver su autenticidad, ver si corresponde con su época, si no han sido alterados o tergiversados con posterioridad. Sin embargo el problema más difícil que se presenta a los historiadores en esta etapa, es calibrar la credibilidad que tienen algunas fuentes; especialmente los testimonios y las crónicas, ya que en muchas ocasiones estos testimonios reflejan la versión y los intereses de las personas que detentaban el poder en esos momentos.
Por ejemplo: las crónicas de los reyes medievales cuyos cronistas eran pagados por ellos mismos. También es importante en esta etapa la evaluación del tipo de fuente que se maneja por ejemplo, hay gran diferencia entre el estudio de:
Una comunidad prehistórica
Una revuelta campesina en la edad media
La conquista de América
El advenimiento de la segunda guerra mundial
Causas de la guerra civil española de 1936
Si intentamos buscar la fuente más adecuada para estudiar épocas tan diferentes, podemos darnos cuenta de que muchas fuentes son inadecuadas o fueron destruidas.

SÍNTESIS HISTÓRICA O RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO
Consiste en reconstruir los hechos del pasado sobre la base de las fuentes, o sea, vestigios y testimonios ya criticados. Esta tarea es difícil por dos cosas:
1.-Por razones objetivas que son los problemas que plantean las fuentes, autenticidad, correspondencia con la época etc.
2.-Subjetivas: se precisa la imparcialidad del historiador que a su vez pertenece a la época y tiene la mentalidad que le ha tocado vivir en su contexto sociocultural.

BIBLIOGRAFÍA
Rojas, R. (2009). La crítica de las fuentes históricas. Disponible en: https://es.slideshare.net/axl15/14-metodos-de-interpretacion-de-la-historia

Universidad Nacional Autónoma de México (2013). Métodos de interpretación histórica. Disponible en: https://es.slideshare.net/axl15/14-metodos-de-interpretacion-de-la-historia


EMPATÍA HISTÓRICA

EMPATÍA HISTÓRICA
DEFINICIÓN
Empatía histórica es exactamente lo que implica tener comprensión y explicación de por qué la gente en la historia actuaron como lo hicieron. Empatía histórica explora el comportamiento pasado del pueblo en la historia con un análisis minucioso y la evaluación de la evidencia histórica con una sensibilidad hacia la complejidad de la acción humana.

IMPORTANCIA
Es la empatía histórica un importante recurso didáctico que contribuye a la formación de la cultura histórica, que no puede prescindir del vínculo de lo emocional y lo racional, de lo cognitivo y lo afectivo tanto en la construcción del hecho histórico como en la aprehensión de los mensajes axiológicos que emanan de él, desde la consideración de capacidad o disposición intelectual afectiva del sujeto de aprendizaje, susceptible de modificación y desarrollo.

HABILIDAD COGNITIVA
La empatía histórica es una habilidad cognitiva que va más allá de una mera disposición afectiva o emocional para ponerse en el lugar de personajes históricos. Se trata de poner en funcionamiento una imaginación histórica controlada, debidamente contextualizada, que suponga una reconstrucción imaginada de contextos históricos. No se trata únicamente de pensar o escribir en los términos de qué se haría si uno fuera tal o cual personaje, real o inventado. Este tipo de ejercicios conduce generalmente a una proyección al pasado de los sentimientos o creencias presentes del estudiante, alcanzándose mayoritariamente niveles de empatía presentista. Con todo, el mero intento de imaginar, pensar y crear un texto en y sobre situaciones históricas puede considerarse un ejercicio por sí mismo enriquecedor, a pesar de que los resultados sean generalmente pobres o limitados.

NIVELES DE EMPATÍA HISTÓRICA
En el artículo, “Una aportación a la didáctica de la Historia en el bachillerato”, se nos plantea varios niveles de empatía histórica, fundamentado en el trabajo History 13-16, la autora Frida Díaz Barriga, propone 5 niveles de empatía histórica, los cuales son los siguientes y son retomados del cuadro 2 Niveles en la construcción de la empatía histórica:
Nivel I. Ausencia de empatía Histórica.
Nivel II. Estereotipos generalizados.
Nivel III. Empatía basada en su experiencia cotidiana.
Nivel IV. Empatía histórica restringida.
Nivel V. Empatía histórica Contextual.
Como se puede notar es hasta el tercer nivel que se nota la existencia de la empatía y se rompe con muchos estereotipos del alumno, pero aun así existe la posibilidad que dentro de los alumnos con el nivel más desarrollado de empatía puedan existir prejuicios e ideas falsas o erróneas de un tema, de ahí que este proceso esté en constante renovación, y que siempre se tenga que tener muy presente que cada alumno tiene valores, creencias o prejuicios muy específicos.
Para la actividad se propone, utilizar la estrategia llamada cuadro SQA (que sé, que quiero aprender, que aprendí), que consiste en lo siguiente:
“Es el nombre de la estrategia que permite motivar al estudio, primero, indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después cuestionarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente para verificar lo que aprendió”.
“La estrategia SQA permite:
Indagar conocimientos previos.
Que los alumnos identifiquen las relaciones entre conocimientos que ya poseen y los que van a adquirir.
Plantear preguntas a partir de un texto, un tema o una situación presentados por el profesor
La generación de motivos que dirijan la acción de aprender.”
El cuadro SQA, como se indicó anteriormente, permite conocer lo que el alumno  sabe sobre el tema, llevándonos a los conocimientos previos toda esto se registrara en la primera columna del cuadro, posteriormente cuestionándolo para lo que quiere saber, planteando preguntas a partir de un tema, registrándolas en la segunda columna del cuadro, en este apartado el alumno retomara su información para poder resolver sus preguntas generadas anteriormente, el profesor apoyara complementado la información y las dudas que aún no se han resuelto, por último la estrategia en su tercer columna ofrece la oportunidad para evaluar el conocimiento y verificar el aprendizaje significativo como evidencia.

Resultado de imagen para EMPATIA historica

BIBLIOGRAFÍA

Antoniodragon34 (2016). Empatía histórica. Recuperado de: https://antoniodragon34.wordpress.com/2016/04/18/empatia-historica/

Bestard B. (2015). No. 4 julio-agosto del 2015. La empatía histórica en el proceso de formación humanista del profesional de la educación en el pensamiento de José Martí y Frank País. Recuperado de: http://www.revista.iplac.rimed.cu/images/pdf/2015/4pe/02benjamin10-17.pdf

Sáiz, Jorge (2013) Empatía histórica, historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2º ESO Clío, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es

miércoles, 30 de agosto de 2017

MULTICAUSALIDAD

MULTICAUSALIDAD

Multi, quiere decir varias. Es decir que un determinado acontecimiento o hecho histórico no se produce solamente por una causa, sino por varias. Por ejemplo, no se puede decir que el imperio romano cayó sólo porque lo invadieron los germanos, sino que hubo también problemas internos, como que los ciudadanos romanos querían vivir en la ciudad, entonces los que cuidaban las fronteras eran extranjeros (por lo cual no les importaba entregar el imperio) y otras cosas.
Se refiere a una estructura metodológica que busca dar respuesta a un problema a partir de la identificación de un conjunto de causas posibles que lo generen.
Es por medio de la multicausalidad como se explica un fenómeno o hecho social. Un fenómeno social deriva de múltiples causas que generan su desarrollo. Las ciencias sociales cuentan con diversas perspectivas que permiten su comprensión, interpretación y explicación.

SIGNIFICADO DE MULTICAUSALIDAD
Se refiere a una estructura metodológica que busca dar respuesta a un problema a partir de la identificación de un conjunto de causas posibles que lo generen.
El investigador o investigadora no debe caer en el simplismo de atribuir los hechos a una sola causa, sino que debe ser crítico y comprender que los acontecimientos suceden por una combinación de varias razones que pueden ser económicas, históricas, políticas, entre otras. Falta Acceso a la vivienda Los asentamientos surgen por la falta de espacio habitacional accesible en las ciudades; ante la necesidad de obtener una vivienda, muchas personas recurren a la invasión u ocupación de terrenos para establecerse.
Fenómenos Naturales Terremotos, erupciones volcánicas, ríos desbordados y tormentas tropicales, como lo que viene ocurriendo en Estados Unidos, con el Huracán “Harvey”, han causado estragos como la destrucción de viviendas y cultivos en el área rural y urbana.
Ante la crisis experimentada en determinados lugares, los pobladores migran hacia otras áreas que les ofrezcan otras oportunidades. Asimismo, huir de la Guerra, donde los pobladores del lugar afectado, buscan refugiarse huyendo de la violencia.

IMPORTANCIA
a)     Permite explicar el origen o desarrollo de los sucesos
b) Entender la manera en que diversos elementos se interrelacionan y encadenan formando procesos históricos.

c) Durante mucho tiempo se explicaron los hechos históricos por la voluntad de las personalidades e intenciones individuales de los gobernantes. Ahora se explica una historia más real, relacionándola con las diversas causas o factores que intervinieron.

COMPRENSIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO: CATEGORÍAS TEMPORALES

COMPRENSIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO

El tiempo histórico es un período de tiempo en el que han ocurrido acontecimientos que generan un cambio. Este tiempo puede ser corto como por ejemplo un período presidencial, hasta muy largo como la edad media.
Es una construcción mental que los historiadores desarrollan a partir de sus investigaciones e interpretaciones. Así el tiempo histórico es el tiempo de la historia (subjetivo e interpretativo)
En síntesis: Entenderemos tiempo histórico como una construcción de carácter colectivo (social) que se elabora a través de referencias distantes a las que no hemos asistido personalmente. El tiempo histórico ordena y explica el conjunto de cambios que se produjeron dentro de una sociedad, pero también da sentido a las permanencia” (Juan Ignacio Pozo)

CUALIDADES DEL TIEMPO
Los acontecimientos históricos poseen las siguientes características:
a)    Son indisolubles, no pueden modificarse o eliminarse
b)    Son Irreversibles: El tiempo histórico no puede volverse hacia atrás.
c)     Son Relativos: Dependen del observador y de su punto de vista, de su noción del acontecimiento.
d)    Multiplicidad: Cada observador puede interpretar un hecho y comprenderlo de manera diferente.

CATEGORÍAS INCLUIDAS EN EL TIEMPO HISTÓRICO

Cambio
Transformaciones ocurridas en las sociedades por el desarrollo de algún proceso.
Duración
Relacionada con la interpretación que se realice de un fenómeno histórico en cuanto a la cantidad de tiempo en la que se desarrolla. Podemos encontrarnos con el tiempo corto, mediano y largo.
Sucesión
Correspondiente a la forma en que se secuencian de hechos y procesos históricos.
Cronología
Identificar en el pasado las sucesiones lineales de hechos dentro de convenciones temporales.
Simultaneidad
Coincidencia temporal de distintos fenómenos y procesos históricos, en diferentes espacios (distintas sociedades) y dentro de una misma pero en diferente dimensiones)

CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL TIEMPO HISTÓRICO
Existen varios conceptos relacionados con el tiempo histórico, obviamente que están relacionados con las categorías, que vale la pena definir para comprender mejor este tema:
Períodos de tiempo
Se trata de agrupar temas que se estudian en una cantidad específica de tiempo. Estos intervalos se denominan fases, eras, edades, períodos etc. Por ejemplo tenemos la edad antigua, el período presidencial, la era digital, etc.
Relaciones temporales
Son las conexiones que existen entre dos o más hechos en la historia, que generan una situación diferente (nueva) como resultado o consecuencia de su ocurrencia. También existe relación cuando ocurre un proceso de cambio en una sociedad como consecuencia de un hecho; y la ocurrencia simultánea de varios hechos o procesos históricos.
Simultaneidad
Los hechos que ocurren en el mismo tiempo cronológico son simultáneos.
Duración
La naturaleza y alcance de un hecho histórico depende de la duración del mismo en el tiempo. Existen momentos históricos donde un hecho importante ocurre en un momento dado y sus consecuencias se extienden a partir de ese momento en adelante, generando los cambios a que haya lugar. Por otro lado, existen hechos que se van madurando a lo largo del tiempo y solo consiguen su concreción después de una larga cadena de acontecimientos. Aquí hablamos de acontecimientos de media duración (años, décadas) y de larga duración (cientos de años).
Precisión Fáctica
Es el conjunto de datos que dan detalle de un hecho o acontecimiento histórico, tales como el tiempo (fecha, hora), ubicación geográfica, nombres de los personajes, y en general el contexto o situación global del momento en el que aconteció el hecho.
Permanencia y cambio
En las sociedades existen hechos que comienzan su ocurrencia y, con pequeñas variaciones, se mantienen en el tiempo, haciéndose parte de las tradiciones, costumbres y parte de la cultura de la sociedad. La manera de cocinar, de vestir o de reaccionar ante un hecho se hacen permanentes en el tiempo. Por otro lado, algunos de estos hechos son afectados por cambios en los mismos, donde a partir de determinado momento, bien sea de manera abrupta o gradual, la sociedad reacciona diferente ante un hecho y va moldeando una transformación hasta superar el límite del rechazo y lograr la aceptación del nuevo hecho como permanente.
Sincronía
Cuando hechos históricos tienen lugar en diferentes sitios pero en un tiempo relativamente simultáneo, o mantienen una relación causa-efecto, se habla de sincronía del hecho histórico. Esta relación se puede observar por ejemplo, en la guerra de la independencia mexicana con la invasión francesa a España.
Diacronía
La diacronía trata acerca de acontecimientos que son de naturaleza similar, de hechos que parten de una situación dada y se desarrollan hacia  otra distinta, una consecuencia, y ocurren en distintos lugares en tiempos diferentes, por ejemplo la abolición de la esclavitud, o  el derecho  de la mujer al voto.
Sucesión
Es la organización de los hechos acontecidos en orden lineal, antes y después.
Ritmo
El ritmo es la velocidad entre dos o más cambios presentados. Los cambios acelerados se realizan rápidamente, los estancados se suceden de forma que no se puede percibir; los cambios en retroceso nos llevan a un estado en desmejora del momento inicial y las rupturas son un cambio brusco que conlleva a transformaciones significativas.

Otras formas de medir el tiempo histórico
Ya hemos analizado el tiempo histórico basado en el desarrollo de la sociedad y sus acontecimientos más relevantes.
Existe una corriente que desglosa la historia basada en el punto de vista materialista y de cómo se obtenían los medios de producción para la sociedad.
En este sentido, el ordenamiento se divide en los siguientes niveles:
Comunismo primitivo.
Sociedad esclavista.
Sociedad feudal.
Sociedad capitalista.
Sociedad comunista.
El tiempo histórico puede medirse también por la evolución de los imperios, los medios de transporte, las formas de energía, etc., todo depende de la subjetividad del autor.

BIBLIOGRAFÍA
Cajal, A. (s/f). Lifeder. Com. Recuperado de: https://www.lifeder.com/tiempo-historico/
Ramos V. (2015). Aulas de historia. Recuperado de http://www.auladehistoria.org/2013/10/tema-20-el-conocimiento-historico.html



viernes, 18 de agosto de 2017

FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En el siglo pasado, muchas mujeres, denunciaron y enfrentaron la violencia que la sociedad ejercía sobre ellas, la discriminación, la marginación y la explotación y la exclusión eran formas en que se manifiesta esta violencia social.

Sin embargo, fue mucho más duro enfrentar la violencia cotidiana que muchas de ellas vivían, día a día, en sus hogares porque las enfrentaba directamente contra sus parejas agresoras. El reconocimiento de la existencia de la violencia estructural contra la mujer no se ha alcanzado fácilmente. Pero más difícil, aún, ha sido admitir la violencia en el hogar porque era de una denuncia directa contra varones de carne y hueso que abusaban contra aquellas, que, supuestamente, debían amar, cuidar y proteger en su condición de mujeres.

Romper con la espiral de violencia que atrapa a millones de mujeres en el Perú supone procesar grandes cambios. Estos cambios deberán darse en diferentes direcciones promoviendo el empoderamiento de las mujeres, la disolución de imágenes perniciosas de la mujer y la emergencia de nuevas masculinidades.

La educación a través de la familia, la escuela y los medios de comunicación puede jugar un papel muy importante en estas tareas; pero también se requiere de compromiso tanto de las ciudadanas y los ciudadanos en su vida cotidiana como del estado para que genere políticas que pongan freno y sancionen la violencia contra la mujer, en lo inmediato, y se creen las condiciones necesarias para igualdad de la mujer.

Resultado de imagen para violencia contra la mujer


son fuerte como una roca
y puras como el cristal,
sinónimo de entereza,
siempre lucha por su hogar.

Resultado de imagen para amor a la mujer

lunes, 30 de mayo de 2016

SOCIEDAD VIRREINAL
La pirámide social del virreinato estaba distribuida de la siguiente manera:
  • En la cima de la pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los españoles venidos de Europa.
  • Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: americanos de "pura sangre" española que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación.
  • En medio, generalmente artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español.
  • En escala descendiente había un gran número de otras "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc.
  • Y en la base de la pirámide y destinados a los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los indígenas y los esclavos africanos.

Castas.- Se denominan Castas sociales al fruto de la mezcla de diferentes razas como las son las siguientes:
  • Mestizos
  • Zambos (negro e indígena)
  •  Negros
  • Mulatos (negro y español)
  • Español e indio= Mestizo
  • Mestizo e Indio= Cholo
  • Negro y Mulato= Zambo

Es el cruce de los 3 grupos raciales más importantes: Español, indígena y africano.
Durante la colonia las castas se clasificaron teniendo en cuenta principalmente el color de la piel. Es decir, se relacionó la condición social del individuo con el color de su piel; a mayor "blancura" se ostentaba una mejor ubicación en la sociedad indiana. Era muy difícil acceder a los privilegios, derechos o bienes de quienes tenían la ventaja de contar con una piel más clara, transformándose el prejuicio racial en prejuicio social.
A) La familia: En aquella época la familia la conformaba por el español, dueño de la casa, y sus vástagos mestizos, cuando no había esposa española con hijos blancos. También formaban parte de esa pequeña comunidad, las concubinas y los indios domésticos que vivían y servían en las casa de sus amos. En la casa u hogar se realizaba varias actividades, era la base de la subsistencia; se sembraba y cosechaba para comer, se tejía para vestirse, se hacía el pan, el lavado y todos los menesteres diarios.
B) Las viviendas: las viviendas de los incas eran de paja y caña, mientras las de los españoles eran de ladrillo y adobe.
C) La alimentación: “La de los españoles y aún del bajo pueblo era abundante y barata; se servía la mesa con sencillez y los platos eran, por lo general, confeccionados con productos de la tierra. La leche con mote o con harina, la quinua con azúcar y las frutas frescas se servían al desayuno y a la hora de onces. El pan consistía en tortillas de harina sin levadura cocida en el rescoldo. La cocina se había transformado por la influencia de los productos aborígenes y se complementaban con lo traído y adaptado desde Europa. Los criollos de bajos ingresos siguieron con la costumbre de comer en forma sencilla. En cambio, las clases opulentas cambiaron sus hábitos a medida que el lujo y la ostentación entraban al país"

D) La vestimenta: El vestuario de las clases altas y muy adineradas eran hechas de tela que la traían de Europa, aun cuando a sus hijos los vestían con ropas de fabricación nacional o con toscos paños de Quito. La mayoría de los pobladores usaba trajes hechos en el país y la ropa no barata, como las capas de España que eran heredadas por los hijos y a veces por varias generaciones. La gente se vestía de ropas hechas en casa a telar y en los obrajes. Sólo las clases acomodadas podían calzar zapatos hechos por artesanos, los demás no usaban zapatos y andaban descalzos o también usaban las llamadas ojotas.

FUJIMORI EN EL PARAISO

FUJIMORI EN EL PARAÍSO 
Por César Hildebrandt 
Habla de coraje el hombre al que le temblaba la voz cuando se dirigió a buscar refugio en la embajada del Japón la noche del fallido golpe del general Salinas Sedó.
Habla de honor el hombre que emputeció a la Fuerza Armada, hizo del Congreso un chiquero, suprimió el orden constitucional, desconoció su firma y hasta su huella digital con tal de no pagarle una deuda a la madre de sus hijos.
Habla de orgullo de sí mismo el sujeto que quiso ser senador japonés para obtener la inmunidad que lo librara del alcance de la ley.
Habla de responsabilidad el hombre que llenó 45 maletas de vídeos, dinero y botines diversos, tomó el avión presidencial y pasó de Brunei a Tokio (Nadie le creyó en su momento a Barba) donde pidió asilo y desde donde renunció por fax a la presidencia de la República, es más la cínica de la Cuculiza insulto a Barba alegando que su héroe jamás haría tal cosa.
Habla de amor por la patria el jefe de una banda que saqueó las cuentas del tesoro público por un valor que los más conservadores estiman en dos mil millones de dólares.
Habla del veredicto de la historia el sujeto que estaba pescando en Iquitos cuando la policía de La DINCOTE, sin ninguna ayuda de Montesinos, capturó a Abimael Guzmán, el hombre que huyó del país tras descubrirse cómo es que Montesinos compraba esos congresistas que hoy deben estar frotándose las manos.
Qué patético pobre diablo es Fujimori. Se atribuye todos los poderes para las cosas que salieron bien, y se pinta como un presidente disminuido, desinformado e irresponsable cuando le mencionan los asesinatos que cometían los criminales a los que él felicitaba, ascendía y amnistiaba.
“Yo era comandante de Las Fuerzas Armadas en el sentido en que un entrenador de fútbol comanda al equipo”, dijo ayer destilando la esencia de su legendaria cobardía, la que sin embargo no aparentaba cuando estando en el poder se atribuía todo el éxito y manifestaba que el disponía todo como Jefe Supremo de las FFAA.
O sea que debemos alabarlo por haber “comandado” las fuerzas armadas que derrotaron al senderismo, pero debemos exonerarlo de toda responsabilidad cuando esas mismas fuerzas armadas mataban ancianos, niños y mujeres en las alturas de Ayacucho cuando ello salió a la luz.
Debemos agradecerle el haber sacado al país de la crisis económica en la que nos hundió Alan García –quien hizo tanto para que Fujimori lo sucediera-, pero tenemos que olvidar que con él todos los derechos del trabajador fueron abolidos, todo asomo de equidad fue perseguido, toda corrupción en el proceso de las privatizaciones fue posible, es decir vendió toda la riqueza de la abuelita y su cofre quedó vacío...porque quedó en manos de los corruptos.
Tenemos que decirle gracias por la paz con Ecuador –Tiwinza incluida, derechos de navegación ecuatorianos en ríos peruanos incluidos- pero no podemos recordarle su repugnante papel en la derrota peruana del Cenepa, cuando nuestros soldados carecían de logística, comunicaciones y, en muchos casos, de rancho y de zapatos y lo que es peor ocultar la entrega de 42 Km2 en la zona del Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago.
Debemos ser gratos con su régimen porque “refundó el país” (Fujimori dixit), pero tenemos que olvidarnos de que quince de sus ministros o están presos o están con orden de captura por ladrones.
Debemos ser fujimoristas por las escuelas que sembró el Fonades, pero no debemos evocar la prensa inmunda que él creó para ensuciar a sus adversarios y, seguramente, “elevar el nivel cultural”.
Este demócrata que cerró el Congreso, este honrado que permitió la rapiña más grande de la que se tenga noticia, este ciudadano ejemplar que convirtió a un edecán en fiscal para entrar a robar maletas en la casa de Trinidad Becerra, este hombre decente que tuvo como socio a Montesinos, este estadista al que defienden sujetos como Saravá, este ángel que vivió entre alimañas, este hombre ejemplar que dio un golpe de Estado cuando su esposa, en un rapto de bendita locura, denunció los asaltos de la hermana Rosa y del cuñado Aritomi a la caja de Apenkai, este probo encubridor de Miyagusuku, esta vergüenza que grita lo que lee y juega con la voluntad de olvidar de los peruanos, este señor Fujimori, en suma, sigue siendo exactamente el mismo miserable que la miseria moral adora y hace suyo.
El secreto de Fujimori es que ha convertido en socialmente exitosos los peores vicios de la “peruanidad”: la crueldad en el tumulto, el cinismo como método y, sobre todo, la cobardía elevada a la categoría de función vital.
El triunfo de Keiko Fujimori, de darse, será el resumen vistoso de la tragicomedia nacional y una prueba de que hay países económicamente pujantes y moralmente inviables.
Es decir la misma sangre infectada corre ahora por las venas de Keiko Sofía, en su desesperado afán por intentar aspirar a La Presidencia, utiliza la millonaria reserva cínicamente robada a las arcas del estado peruano, con fines electoreros, y realmente da pena ver que existen aún muchísimos que siguen subyugados al fujimorismo y gritan sin muchas veces terminar de entender lo que vociferan y todo por haber recibido una miserable dádiva.
El poder judicial en alguna forma le ha devuelto al país algo de dignidad, y hubiera sido bueno que también investiguen y repatrien toda la millonaria caja fuerte que el inestable Alberto Kenyo Fujimori, debe tener en Japón, y que finalmente lo disfrutará su oportunista esposa nipona.....y allí se cumple  "NADIE SABE PARA QUIEN ROBA...perdón  PARA QUIEN TRABAJA....
Sería realmente una vergüenza nacional que se permita que Keiko Sofía Fujimori se postule por lo menos como candidata presidencial. ... una señora sin ninguna experiencia laboral  consecuentemente sin bases de  respeto al trabajador ni al conocimiento de un solo sol logrado con el sudor de su frente, ni que decir de su supina ignorancia en geopolítica en una coyuntura del diferendo marítimo y el contencioso de la Haya, ni la percepción del manejo democrático del Estado, sin ningún programa  y con una sola intención de amnistiar a su padre.