SEGUIDORES
sábado, 30 de abril de 2011
QUE ES UN ENSAYO
PROYECTO PARTICIPATIVO
viernes, 29 de abril de 2011
CRISIS DE VALORES PERSONALES
jueves, 28 de abril de 2011
TRABAJO EN GRUPO
VENTAJAS DEL TRABAJO EN GRUPO
El trabajo en grupo permite:
Aprendan unos de otros.
Poner en práctica la solidaridad.
Establecer relaciones de colaboración y cooperación entre iguales.
Permite que se expongan ideas y que los alumnos se pongan en el punto de vista ajeno y negocien.
Actuar por consenso.
Asuman poco a poco normas de funcionamiento grupal.
miércoles, 27 de abril de 2011
FELIZ CUMPLEAÑOS EN EL AULA
KATTY recuerda no existen príncipes, ni hadas, ni sueños, estudia siempre y llegarás a ser una excelente profesional.
domingo, 17 de abril de 2011
PLANETAS
Es el planeta más cercano al sol, pequeño casi comparable con nuestra luna, como su masa es pequeña su gravedad también es reducida de tal forma que una persona que pesa 70 Kg. En la tierra, en Mercurio solo pesaría 40 Kg.
Su poca gravedad y su cercanía al sol han generado la ausencia de atmósfera, existiendo en este planeta temperaturas extremas entre la parte iluminada y la parte oscura.
Mercurio no tiene satélites y su superficie es muy parecida a la lunar. Por su cercanía al sol describe su movimiento de traslación en solo 88 días terrestres, su rotación es lenta equivale a 58 días terrestres.
VENUS. ¡El día es más largo que el año!
Es el segundo planeta en orden de distancia al sol, conocido como Lucero del alba o Lucero vespertino por ser muy brillante, es muy parecido a la tierra respecto a su diámetro y densidad, los valores de gravedad tampoco son muy diferentes, pero por lo demás, algunos plantean que Venus representa el pasado de la tierra, con una atmósfera muy densa que no deja observar su superficie y que retiene calor, siendo las temperaturas en Venus superiores a 400 °C.
El periodo de traslación es de 224 días y el de rotación 243 días por ello en Venus el día es más largo que su año. Además es retrógrado, es decir que en este planeta el sol sale por el oeste.
TIERRA, el planeta azul
Nuestro planeta, es realmente un planeta singular, donde la distancia con respecto al sol, la gravedad ha permitido la existencia de una atmósfera reguladora de temperatura; así como la existencia de océanos que cubren el 70% de su superficie, en ningún otro planeta del sistema solar encontramos masas oceánicas de agua.
Es el primero en presentar un satélite, la luna; es el más denso de todos los planetas, con una órbita casi circular. Describe su traslación en 365 días.
MARTE. ¿Estuvo Marte alguna vez cubierto de mares?
Más allá de la órbita terrestre encontramos a Marte, el planeta rojo, llamado así por que predomina este color en su superficie debido a la abundancia del óxido de hierro. En su superficie no hay agua, pero es muy probable que haya existido antes por las características de su superficie.
Marte tiene un período de rotación similar al de la Tierra 24 h 37', una vuelta alrededor del sol dura 687 días y presenta 2 satélites; Phobos y Deimos. En el sur, los paisajes más importantes lo constituyen sus montañas volcánicas, el mayor es el Monte Olympus, que llega a medir 27 km, de altura. Marte constituye el planeta más estudiado por el hombre, después de la Tierra.
A191 millones de kilómetros de la Tierra el vehículo Sonda Sojoumer - 62 cm de largo - se aleja de la nave matriz Pathfinder la unidad de amartizaje. El objetivo principal fue realizar una prueba de ingreso, descenso y amartizaje. La prueba le costó a la NASA 264 millones de dólares.
JÚPITER. Su día dura 9h 50'
Es el planeta de mayor tamaño del sistema solar, muchos piensan que pudo haber constituido un sistema binario conjuntamente con el sol, es decir ser una estrella alrededor de la otra, pero Júpiter nunca llegó a encenderse, ya que le faltaron mayores temperaturas y masa para iniciar la fusión de hidrógenos.
Júpiter describe su traslación en 12 años terrestres, sin embargo su rotación es de solo 9,50 h. Existen tormentas ciclónicas por ejemplo la gran mancha roja.
Tiene 16 satélites, algunos muy singulares como IO, donde se registran intensas erupciones volcánicas.
SATURNO. Es menos denso que el agua.
Saturno es el segundo planeta más grande del sistema, se parece mucho a Júpiter, compuesto en gran parte de hidrógeno, tiene la densidad más baja de los planetas, tarda 29 años en completar su traslación siendo su rotación 10 h. generando su gran achatamiento.
Tiene 23 satélites y anillos muy brillantes en su zona ecuatorial.
URANO. El planeta verde
Descubierto en 1781, resultó ser un planeta muy singular tarda 84 años en dar la vuelta al sol, tiene una inclinación de 8° con respecto a la eclíptica, además de ser retrógrado no siempre el sol sale por el oeste, sino también por el norte o por e! sur, donde el día llega a durar hasta 42 años.
Es achatado y su rotación se calcula en 16 h, compuesto de hidrógeno, además de metano y amoníaco, posee 15 satélites.
NEPTUNO. De los anillos discontinuos
Descubierto en 1846, este planeta tiene una gran semejanza a Urano en cuanto a dimensiones y composición.
Posiblemente tenga un período de rotación de unos 16 h y su traslación unos 164 años terrestres. Mayores características no se conocen debido a la distancia a que se encuentra.
Tiene 8 satélites, siendo el más grande Tritón, con una atmósfera rica en nitrógeno.
PLUTÓN. ¿Siempre fue un planeta?
Es el más distante, más pequeño y más frío de los planetas, descubierto en 1930, se parece más a un planeta interior por su tamaño y densidad.
Su periodo orbital es de 248 años terrestres y su rotación de 6 días, las temperaturas en su superficie llega hasta -238 °C, debido a su distancia con respecto al sol y a su tenue atmósfera.
Debido a su tamaño, se piensa que antes pudo ser un satélite de Neptuno.
Son agrupaciones de estrellas que se encuentran formando figuras diferentes.
2. CLASES
AUSTRALES
Observadas en el Hemisferio Sur. Ej. Orión, Can Mayor, Hidra, Ballena, Cruz del Sur, pez austral, etc.
BOREALES
Observadas en el Hemisferio Norte. Ej. Can Menor, Toro, Gemelos, Cochero, León, Andrómeda, Oso Mayor y Menor, Boyero, Pegaso, etc.
ZODIACALES
Observadas únicamente en la zona ecuatorial y son las siguientes: Aries, Tauro, Géminis, etc.
jueves, 7 de abril de 2011
miércoles, 6 de abril de 2011
PREGUNTAS HISTORIA - ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
a) Jeroglífica
b) Jeroglífica sencillas
c) Hierática
d) Demótica
e) Egipcia simple
2.Edad de la pre historia en el que el hombre comienza alear o mezclar metales.
a) Cobre
b) Bronce
c) Hierro
d) Proto historia
e) Sóloayc
3.En la organización política del virreinato, existió un organismo político, cuyo jefe tenía entre sus atribuciones, proteger-al indio evitar abusos de los encomenderos, sin embargo hizo todo lo contrario, convirtiéndose en el más explotador de indios. ¿Cuál fue dicho organismo?
a) El Consejo de Indias
b) LasAudiencias
c) Los Corregimientos
d) Las Intendencias
e) Los Cabildos
4.En la sociedad virreinal, para que una persona pueda ubicarse en una clase social, se tenía en cuenta dos criterios. Determinar la alternativa que señala esos criterios?
a) Económico-Social
b) Étnico-Económico
c) Político-Racial
d) Cultural- Ideológico
e) Religioso – Político
6.En las premisas, referente a la Economía virreinato, determinar su verdad o falsedad:
1. La Minería fue principal actividad económica.
2. Los obrajes fueron centros de producción textil.
3. El tributo indígena se pagaba una vez al año y
sólo en trabajo.
4. La mita minera, fue la tumba del indio.
5. El quinto real, fue impuesto a la agricultura.
La respuesta correcta es:
a) WFVF b) VWW
c) FFWF d) FVFFF
e) FFFFF
7. El huaco que observas en la figura corresponde a:
a) Huaco patológico
b) Huaco zoomorfo
c) Huaco retrato
d) Huaco erótico
e) Cabeza clava
8.En la educación virreinal, los españoles se preocuparon por educar a los caciques, para quienes se crearon colegios menores como: El Principe, en Lima y San Francisco de Borja, en el Cuzco. ¿Cuál fue el objetivo al educar a los caciques?.
a) Profesionalizarlos
b) Formar líderes sociales
c) Occidentalizarlos
d) Igualarlos con los españoles
e) Liberarlos para que gobiernen el Perú
9. La caída del imperio romano de occidente se debió a a varias causas internas y externas. Establezca la alternativa que contenga la causa interna que favoreció a la invasión pacífica de los pueblos bárbaros:
a) La falta de unidad imperial
b) La corrupción de funcionarios
d) La división del imperio porTeodosio
e) La falta de amor al trabajo a la patria por el
pueblo romano
10.La religión griega fue politeísta, antropomorfista y animista. De sus dioses mayores ¿Quién fue considerado su dios supremo?
a) Afrodita
b) Baco
c) Zeus
d) Atenea
e) Las Musas
11.Durante la Edad Media se dieron una serie de acontecimientos ¿Cuál fue aquel que trajo como consecuencia la caída del feudalismo?
a) La formación de los reinos bárbaros en Europa
b) Las guerras de las cruzadas
c) La difusión del cristianismo
d) La invasión Árabe a España
e) LacaídadeConstantinopla
12.La división de la Historia Universal tomando en cuenta los Modos de Producción, corresponde a:
a) Morgan
b) Engels-Keller
c) José Stalin
d) Engels
e) KarIMarx
13.El Estado inca fue un Estado multinacional, formado en base a conquistas. Cuando conquistaban a un pueblo o región. ¿A quiénes ordenaba el inca que vayan a colonizar?
a) Alapunchic
b) A los mitimaes
c) Alosyanacunas
d) Aloshatúnruna
e) A los curacas
14.Con su invención se inicia la Historia:
a) Rueda
b) Arco y la flecha
c) La red de pesca
d) Escritura
e) Agricultura
15.Edad de la Historia en que surgen las culturas como Egipto, Mesopotania, Creta, etc.:
a) Edad de Cobre
b) Edad de Bronce
c) Edad de Hierro
d) Edad Media
e) Solo "a"
16 .Los pueblos bárbaros que invadieron el imperio romano de occidente, se caracterizaron por su espíritu guerrero, religioso; pero a pesar de ello. ¿Con qué aportaron a la cultura del mundo occidental? con:
a) Géneros literarios
b) El monoteísmo
c) La democracia
d) La caridad
e) El respeto y consideración a la mujer
17 .Descubrió el cabo de Buena Esperanza antes llamado el cabo de las Tormentas, el portugués:
a) Vasco de Gama
b) AlvarezdeCabral
c) Enrique el Navegante
d) Bartolomé Díaz
e) Cristóbal Colón
18.Según el Materialismo Histórico de Pablo Macera, divide la historia del Perú en dos etapas; siendo estas:
a) Autonomía y Dependencia o Heteronomía
b) Pre Cerámico yAItas Culturas o Agroalfareros
c) Pre Inca e Inca
d) Autóctono e Invasión Hispánica
e) Descubrimiento y Conquista
19.Se ubica en la escala de desarrollo Homo Sapines Sapines, es de Francia y pertenece al paleolítico superior:
a) Hombre de Olduvai
b) Hombre de Jara
c) Hombre de Pekín
d) Hombre de neandertal
e) Hombre de Cromagnón
20.En la orfebrería Sicán destaca la pieza clásica que tiene 993 grs de peso y 42 cm de altura llamado el "Tumi de Oro" o "Cuchillo de Illimo" encontrado en Huaca:
a) Rajada
b) La Ventana
c) El Loro
d) El Brujo
e) El Sol
21.Cultura del Intermedio Tardío del Norte del Perú, que
cuando gobernaba Michan Caman, fue
conquistada por Tupac Inca Yupanqui y anexada
como parte del Imperio Incaico,
a) Sicán b) Chimú
c) Mochica d) Vicus
e) Lambayeque
22.Era el "príncipe heredero" o cogobernante del
Tahuantinsuyo ; eran supervisores o
espías que recorrían el Tahuantinsuyo en forma secreta observando se cumplan las leyes del Inca el
a) Inca-Auqui
b) Syucapu-Apunchic
c) Tucuyricoc-Curaca
d) Auqui-Tucuyricoc
e) Apunchic-Sinchi
23.Descubrió la Cultura Wari:
a) Federico Max Uhle
b) Federico Kauffman Doig
c) Luis Guillermo Lumbreras
d) Julio C.Tello
e) JohnRowe
24.De los siguientes restos arqueológicos:
1. Huaca del Sol y Huaca de la Luna
2. La Ciudad deApurlec
3. Pampa Grande y Huaca El Brujo
4. ChornancapyHuaca Chotuna
5. Huaca Rajada y Huaca San José de Moro
¿Cuáles pertenecen a la cultura Mochica?
a) 2y4
b) 1-3-5
c) 2-3-4
d)2y5
e) 3-4-5
25.De las siguientes premisas:
1. Generalizó el cultivo del maíz.
2. Escritura pallariforme.
3. Fueron los mejores tejedores del Perú antiguo.
4. Destacaron porla Planificación Urbana.
5. Construyeron ciudades cabeceras de región.
6. Cerámica característica: Tazones, vasos
ceremoniales
Pertenecen al Horizonte Medio o Wari:
a) 1-2-3 b) 2-3-4
c) 1-2-5 d) 2-3-6
e) 4-5-6
26.Estaba conformado por los 4 jefes de cada suyo (Suyuyuc Apu o Apucunas) y cuya función era asesorar al inca o dar a conocer la problemática de cada región:
a) Pihuichuris
b) Apunchic
c) TucuyRicuy
d) TahuantinsuyoCamachic
e) ElCamachico
27.El Imperio Romano, el año 395 D.C. fue dividido por Teodósio entre sus hijos:
a) RómuloyAugusto
b) Honorio y Arcadio
c) RómuloyRemo
d) Honorio y Octavio
e) Arcadio yAugusto
28.Francisco Pizarra, para conquistar el Perú, realizó
tres viajes: El primero fue el segundo y el
tercero :
a) Descubridor, Invasor, Conquistador
b) Descubridor, Conquistador, Usurpador
c) Explorador, Descubridor, Conquistador
d) Conquistador, Invasor, Usurpador
e) Descubridor, Explorador, Conquistador
29 De las características del neolítico indica V o F:
I. La pesca adquiere gran importancia
II. Se produce la revolución agrícola
III. Construcciones Megalíticas
IV. Surge el arte mobiliar
V. Aparece la cerámica y fexfilería
a) VVFFV
b) VFVFV
c) FFVVF
d) VVVFV
e) FFFFV
30.Durante, el Virreinato Peruano se aplicaron varios impuestos; ¿cómo se denominaba al impuesto de aduanas del 10% a las importaciones y el 2,5% a las exportaciones?
a) Quinto Real ,
b) Gabela
c) Media Anata
d) Alcabala
e) Almojarifazgo
31. Se le considera el "Primer Precursor Ideológico del Perú y de América". En 1791 en Francia escribió " La carta a los Españoles Americanos"
a) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
b) Francisco de Miranda
c) José de San Martín
d) Simón Bolívar
e) Francisco de Zela y Arizaga
32.De las afirmaciones que a continuación se indican, determine las que son características de la cultura chavín:
1. Fue cultura del maíz
2. Su cerámica fue incisa
3. Su religión monoteísta
4. En escultura megalítica
5. Sus templos fueron centros de poder
6. Especialistas en aleación de metales
La respuesta es:
a) 1-2-3-6
b) 1-3-5-6
c) 1-2-4-5
d) 2-3-4-6
e) 1-2-3-4
33.Los mochicas fueron los mejores ceramistas del Perú antiguo, demostrándose lo que se afirma con la representación objetiva de toda su vida, hecha en sus ceramios, lo que le da el carácter de cerámica:
a) Documental
b) Escultura
c) Plástica
d) Realista
e) Pictográfica
34.Ceramio representativo de la cultura Lambayeque cuyo nombre fue dado por Jorge Zevallos que es:
a) Cántaros ceremoniales
b) Huaco rey
c) Huacos retratos
d) Tazones ceremoniales
e) Huacos patológicos
35. Realizaron la planificación urbana y construcción de
3 pisos:
a) Chimú
b) Lambayeque
c) Chavín
d) Mochica
e) Wari
36. ¿Quienes integraron la nobleza de Privilegio
advenediza o Provincial?
a) La Panaca real
b) Los Hatunrunas que habían hecho mérito al
servicio del Tahuantinsuyo
c) Cuaracas o señores conquistados por el Inca
d) Miembros de las Panacas o grupos de
parentesco cuzqueño
e) Los mitimaes y yanaconas
37 .No constituye característica del Paleolítico:
a) El hombre es nómade.
b) Estroglodita
c) Descubre el fuego
d) Es horticultor
e) Utiliza la piedra silex
38. .De las siguientes premisas
1. La tortilla de raya y el chinguirito
2. La obra literaria "Matalache"
3. Los valses: Engañada, imaginación y ansias de
Luis Abelardo Núñez
4. Los estudios de exploración de Manuel A.
Mesones Muro
5. La danza del "Chimo" de Incahuasi"
Constituyen patrimonio folklórico de la región de Lambayeque
a) 2y4
b) 1,2y3
c) 1,3y5
d) 3,4y5
e) Todas las Anteriores
39. Considerados los mejores metalurgistas del Perú
Antiguo precolombino por su técnica de la Tumbaga:
a) Cultura Sicán
b) Cultura Mochica
c) Cultura Chimú
d) Cultura Nazca
e) Cultura Tiahuanaco
HAYA DE LA TORRE Y MARIÁTEGUI
miércoles, 22 de diciembre de 2010
BYE SCHOOL
LAS ALUMNAS DEL 4º "D" ALCANZARON LOS OBJETIVOS TRAZADOS Y PROMETEN ESTUDIAR MÁS DE LO NORMAL. ¡ESO ESPERO!
FELICITACIONES A LOS ALUMNOS DEL 3º "A" QUE GANARON EL CONCURSO DE VILLANCICOS 2010. SE LO DEDICARON A NUESTRO RECORDADO AMIGO QUE GOZA EN LA PRESENCIA DEL SEÑOR, PROFESOR ANTONIO GUTIÉRREZ BARRIENTOS.
lunes, 13 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

- POLÍTICAS
- España y Portugal aumentaron su poder político (potencias europeas).
- Preponderancia de los puertos del Atlántico: Cádiz, Sevilla, etc.
- Se crearon nuevas formas de gobierno tales como: Virreinatos, capitanías generales, Audiencias, etc.
- ECONÓMICAS
- España y Portugal se beneficiaron con el oro y la plata de América.
- España trajo: trigo, arroz, cebada, caña de azúcar, café, olivo; ganado vacuno, lanar, caballar, porcino.
- América proporcionó: maíz, papa, camote, frijol, yuca, cacao, coca, quinua, tabaco, etc.
- SOCIALES
- Aumentaron la riqueza, el lujo y la comodidad.
- Originó el enriquecimiento de la burguesía.
- La vida se concentró en ciudades, quedando abandonados los campos.
- CULTURALES
- América se europeizó a través de España con cultura de Inglaterra, Francia y Portugal.
- Recibió: ciencias, arte, religión, idiomas, usos y costumbres, la brújula, pólvora, papel, etc.
- CIENTÍFICAS
- Se comprobó la esfericidad (redondez) de la tierra.
- La navegación alcanzó sobresaliente adelanto con la brújula.
- Se conocieron y aprovecharon nuevos mares, océanos (Atlántico, Pacífico e Indico)
- RELIGIOSAS
- Nuevos adeptos para el cristianismo.
- Aumentó su autoridad el Papa.
- IDEOLÓGICAS
- Discusiones de carácter filosófico, jurídico y teológico sobre el indio americano.
domingo, 7 de noviembre de 2010
DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ EN EL SIGLO XXI
HABILIDADES PARA EL ÉXITO
LA PRESENCIA DEL LÍDER, SU LENGUAJE Y SUS MODALES SON PARTE DE SU ÉXITO
Aunque existen diferencias entre las acciones del líder y lo que muestra a los demás, siempre es tan importante la esencia como la presentación de una gente de gran calidad.
Baldassare Castiglione escribió en el siglo XVI la obra titulada // Cortegiano (El cortesano) en la que destaca la importancia de los modales para tener éxito en las cortes de aquellos tiempos. También hoy las cortes existen, son las cortes de los negocios y hay que saber moverse en ellas; hay que tener ciertos modales, unestilo, un guardarropa específico, y toda una serie de elementos muy importantes que permitan compartir y departir al mismo nivel tanto de los operarios como de los accionistas. Hay que adoptar un comportamiento que vaya desde disfrutar una deliciosa barbacoa el sábado con todo el personal de una empresa hasta gozar una cena muy elegante en la cual se va a hablar de los nuevos productos para el año siguiente.
El líder, por medio de su atuendo personal, sus modales y su lenguaje deberá tener precisamente el mimetismo del camaleón y con esa habilidad ingresar y ganar la confianza para comunicarse en los diferentes medios en los que se mueve y actúa. El empaque, es decir, la apariencia y presencia de un ejecutivo, hombre o mujer, está íntimamente relacionado con su contenido. En la mañana, cuando usted se arregle, cuando esté dispuesto a salir a la calle, pregúntese, por favor: ¿Mi presentación va de acuerdo con mi contenido? ¿Realmente mi presencia personal refleja mi interior? ¿Llevo el empaque acorde con mi talento?
Esto es muy importante pues la gente olvida que la presentación cuenta mucho en el mundo ejecutivo.
En los recientes viajes que realizamos a Asia nos hemos percatado de que en las escuelas de negocios de Taiwan, Singapur, Corea y por supuesto las de Japón, se imparten a los empresarios clases especiales de modales para que puedan moverse exitosamente en Europa o negociar en Estados Unidos. Ellos están capacitados para seguir el estilo dominante y vigente en el país con el cual se quiere comerciar. Están convencidos de que para alcanzar una posición de confianza para negociar es importante y fundamental actuar como el interlocutor. Quizá no es más importante la presencia que el contenido, pero sí es elcomplemento adecuado, y esto es porque de lo contrario sería como un loro; una persona con mucha presencia y poco contenido. Si conseguimos el binomio contenido—presencia tendremos una llave más para lograr el éxito personal y corporativo.
sábado, 6 de noviembre de 2010
INDEPENDENCIA DE LAMBAYEQUE
La lucha social libertaria de los indios, los esclavos y la plebe fue antigua en Lambayeque. En cambio, la de la aristocracia criolla lambayecana a la Independencia fue bastante tardía. Hasta el momento no se conoce ningún planteamiento ni intento separatista de la élite lambayecana anterior a diciembre de 1820, pues los aristócratas lambayecanos estuvieron del lado de la corona aún cuando en toda América y en otros lugares del Perú ardían los intentos separatistas (1805-1819).
Para adherirse a la Independencia, la élite lambayecana esperó el último momento, hasta que prácticamente no le quedaba otra alternativa, porque ya Guayaquil había proclamado su independencia —en octubre de 1820— y San Martín se había estacionado al norte en Huaura, dejando al Norte aislado delpoder colonial asentado en Lima.
Prácticamente atrapada entre dos fuegos, cogida entre tenazas, la élite norteña de Piura, Lambayeque y Trujillo, debió escoger entre dos líneas de acción:
a) Persistir en su antigua adhesión a la causa colonial, arriesgando perderlo todo en caso de derrota, arriesgando sobre todo que los indios, esclavos y plebe, sin dirección criolla, transformasen la lucha independentista en revolución social, liquidando las haciendas, la servidumbre y la esclavitud, etc. Peor aún, en caso de triunfar al lado del rey, la aristocracia ni siquiera mantendría su situación, sino perdería parte de sus privilegios, pues entonces regía en España la Constitución de Cádiz, y el momento democrático ya mencionado.
b) Adherirse al bando independiente significaba en cambio arriesgar pocoporque era ya evidente el colapso colonial. Y en caso de triunfar la élite nosólo lograría impedir la revolución social, sino hasta aumentar sus privilegios, al no tener que compartir sus ganancias con la corona española. En esta alternativa, por otro lado, se sentían alentados por las explícitas promesas y actitud de San Martín de entregar el poder a las aristocracias criollas. Elresumen de estas alternativas se ve en el cuadro.
En el cambio de bando de la aristocracia criolla norteña, el factor decisivo fue sin duda la pérdida de poder militar del gobierno virreinal y la superioridad bélica del ejército independiente.
ALTERNANCIA DE LA ARISTOCRACIA CRIOLLA EN 1820-1821
Alternativa | Riesgo en caso de derrota | Ventaja en caso de triunfo |
a) Mantener adhesión colonial | Perderlo todo ante la revolución social de los indios, esclavos y plebe. | Ninguna. Más bien perder parte de sus privilegios pe la Constitución de Cádiz. |
b) Pasarse al bando independiente | Escaso, porque ya era evidente el colapso del poder colonial. | Mantener el poder en sus manos y aumentar sus privilegios. |
MOVIMIENTO DEL 27 DE DICIEMBRE
Entre las numerosas cartas que San Martín envió a los aristócratas peruanos, figuran las que remitió —desde Pisco en setiembre y desde Huaura en noviembre- a los potentados lambayecanos, instando a estos terratenientes esclavistas y comerciantes a cambiar de bando.
Producido ese cambio entre noviembre y diciembre de 1820— por las razones que ya vimos, el bando independiente dirigido por la élite lambayecana tenía mayoría tanto entre las autoridades como entre las fuerzas militares de la provincia.
Los jefes eran aristócratas pero la masa de milicianos no lo era y además a los destacamentos armados patriotas se integraron también clavos y miembros de la plebe. Se menciona como uno de los jefes aristócratas a Francisco de Paula Ruiz, apodado "Diablo Grande", quien era unas de tinterillo o "papelista" en Lambayeque. El historiador lambayecano Germán Leguía y Martínez señala que se formó:
"Un núcleo numeroso y entusiasta de gente dispuesta a todo, muerte, en cuyo seno pudieron estar no pocos de los temibles brazos de las bandas de salteadores. Sus servidos (los de Diablo Grande) los de sus animosos compañeros, se distinguieron por una lealtad prueba y una extraordinaria actividad".
Todos ellos, juntos, en la noche del 27 de diciembre de 1820, rodearon el cuartel de los "dragones" (tropa que combate a caballo y a pie), ubicada frente a la actual Casa de la Logia (calle 2 de Mayo, Lambayeque), intimándoles rendición.Pascual Saco fue el .encargado de negociar, la rendición del destacamento colonialista, a cambio de dejarlos en libertad para que, con armas y pertrechos, se retirasen hacia Trujillo. (Al retirarse esos dragones a Trujillo encontraron que también allí la aristocracia se había pasado al bando independiente, por lo que hicieron también lo mismo).
Mientras tanto, en el domicilio del regidor Melchor Sevilla (no en su local ni en la Casa de la Logia), se reunieron los miembros del cabildo, para examinar la propuesta contenida en las cartas que San Martín había remitido a sus miembros. Y careciendo ya de toda esperanza de recibir auxilio de las tropas virreinalesacordaron jurar la Independencia "por sí y a nombre de toda esta población”
Así, aseguraron una transición manteniendo todo el viejo orden social del que ellos eran beneficiarios. Por ejemplo, se aseguraban seguir ellos mismos como miembros del cabildo. Y de inmediato encargaron a los jefes militares Pascual Saco y Juan Manuel Iturregui proteger las propiedades de los más tercos realistas odiados por el pueblo: el vicario Lázaro Villasante, el comerciante-industrial-hacendado Pedro Estella y el ricacho Javier Delgado, entre otros.
EL PRONUNCIAMIENTO POPULAR DEL 31 DE DICIEMBRE
El documento popular con la continuación de las viejas autoridades se expresó apenas cuatro días después, en una asamblea realizada en el domicilio del procurador Mariano Quesada, quien había sin duda alentado a pronunciarse a los indios y algunos ciudadanos de la ciudad de Lambayeque.
A las dos de la madrugada de ese día, se presentaron los 4 alcaldes de los curatos o “ramadas" indias, numerosos indios y ciudadanos de la plebe, acompañados o tal vez encabezados por el presbítero Pedro Celestino Adán, los 4 hermanos de Quesada, y algunos miembros de la élite.
Allí, a instancias de Quesada y ante la bandera elaborada para ese efecto, la masa juró la independencia, adelantándose al cabildo que había citado a las 6 de la mañana con similar fin. A las 5 de la madrugada, salió la masa, con música y aclamaciones, a repetir el juramento en la plaza de Lambayeque, dando vuelas a su alrededor y por otras calles.
Lo más notable es que la masa no se limitó a eso sino que, para exigir la dimisión del viejo cabildo, asedió e invadió su local, llegando a introducirse por momentos en la sala donde sesionaban los regidores presididos por el ex subdelegado, José Díaz de Arellano, quien había reemplazado al subdelegado destituido por el alzamiento del 27 de diciembre. Ante tal presión y sintiéndose aislados porque su renuncia era exigida no sólo por los indios y la plebe, sino por numerososmiembros de la élite criolla, todos los miembros del cabildo ratificaron el acta anterior y RENUNCIARON A SUS CARGOS, reconociendo que lo hacían en forma forzada:
“Los señores que componen este cabildo patriótico ... ratifican su antecedente juramento, por sí y en nombre de todo este público, quecongregado espontáneamente por las calles y plazas de esta población, desde las tres de la mañana de este día, los precisó a que, sin que se perdiesen momentos, se jurase y proclamase la libertad e independencia en cuya consecuencia y de la interrupción que ocasionó uno que otro vecinoque se introdujo en esta sala, hemos tenido a bien ratificar nuestroantecedente juramento, despojándonos como nos despojamos de los cargos que hasta este instante hemos tenido" (Acta del 31.12.1820).
Derribado así no sólo el viejo cabildo colonial, sino también la autoridad política (el subdelegado José Díaz de Arellano), la masa nombró gobernador a Juan Manuel Iturregui. Pero éste no fue consecuente con tal mandato, pues en lugar de apresar a los potentados colonialistas y expropiarles sus riquezas acumuladas en siglos de explotación, se dedicó a protegerlos. Y pocos días después se dejó destituir por un viejo funcionario colonial.
Estos hechos muestran que el pueblo no tenía dirección propia, por lo que fueron dirigidos por miembros de la élite (Quesada, Iturregui, Saco) cuya actitud nopodía ser consecuente, puesto que todos ellos eran terratenientes esclavistas y grandes comerciantes y lo siguieron siendo también bajo Ia República. Por ello, a pesar de que, al destituir por la fuerza al viejo cabildo, la masa desbordó tal dirección, a la larga no pudo imponer sus propios intereses por carecer de ideas claras, programa definido y organización autónoma. Algo así sucedió también en los otros pueblos.
LAS PROCLAMACIONES EN OTROS PUEBLOS LAMBAYECANOS
a) Chiclayo.- La proclamación de la Independencia por el cabildo de Chíclayo fue efectuada el 31 de diciembre de 1820, logrando en este caso los regidores y alcaldes coloniales conservar sus puestos y privilegios sin
sobresalto. Se nombró gobernador a José Leonardo Ortiz y se dispuso lailuminación del pueblo por 3 días, comunicando la decisión de inmediato a Lambayeque.
Quien llevó al cabildo de Chiclayo los informes de Lambayeque proponiendo su independencia fue el dueño de Tumán, Pedro de las Muñecas, el mismo que había hecho masacrar a los esclavos el 31 de agosto de 1800. Uno de los principales impulsores de la proclamación de la Independencia en Chiclayo fue José Leonardo Ortiz; y el alcalde de primera nominación que encabezó el acto fue Santiago Burga. Todos ellos, terratenientes esclavistas y grandes comerciantes, que así lograron conservar sus privilegios.
b) Ferreñafe.- El cabildo de este pueblo juró la Independencia el 10 de enero de 1821, tocándole el papel principal al cura Mariano Bonifaz.
c) Motupe.- Participó en el pronunciamiento independentista de Lambayeque y en seguida envió soldados al ejército libertador. Entre ellos, estuvieron; Juan José del Castillo, José Orozco, Nicanor Falla, Andrés Obando, Manuel Jiménez, Juan M. Luna, José M. Saavedra y José Santos Zapata.