SEGUIDORES

jueves, 19 de septiembre de 2013

LAMBAYEQUE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

LAMBAYEQUE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
1.      POBLACIÓN Y ECONOMÍA
1.1.LA DEMARCACIÓN Y POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO
Hasta el 1° de diciembre de 1874, Lambayeque y Chiclayo eran provincias del departamento de La Libertad. En esta fecha, el gobierno de Manuel Pardo, por ley sin número, creó el departamento de Lambayeque, incluyendo dichas dos provincias y señalando a Chiclayo como su capital. Para ese momento, tenía 17 distritos, los que aumentaron a 19 el año 1894. En lo que respecta a la población hasta 1876 tenía 86, 738 habitantes (varones: 47,120 y mujeres: 39, 618). Ferreñafe, era distrito de la provincia de Lambayeque. Luego, el 17/02/1951 se convierte en provincia.
1.2. LA ECONOMÍA COLONIAL
Para esta época, lo poco de industria que había antes casi no existía, pues había decaído la producción de jabón de las tinas y de cueros de las tenerías coloniales, manteniéndose solo la producción artesanal de petates, tejidos de algodón nativo y sombreros de paja, esto último mayormente en Éten y Monsefú.
El otro sector económico importante era la pequeña producción de las comunidades, que entonces no estaban reconocidas y tenían poca tierra y escasa agua de riego. Su producción era diversificada, combinando los cultivos de pan llevar (maíz, frejoles, chileno, lentejas, yuca, legumbres, frutales), con algunos industriales como el algodón. Por la sequedad del ambiente y la escasez o carencia de riego, era importante para ellos la crianza de ganado, principalmente del caprino.
2.     LAS HACIENDAS
2.1. MODERNIZACIÓN TÉCNICA
En la década de 1860, varias haciendas se dedicaron al cultivo y exportación de algodón, lo  que fue posible porque los Estados Unidos se retiraron temporalmente del mercado mundial. A partir de 1872, disminuye la exportación del algodón y se incremente en algo el cultivo de arroz, para cuyo pilado se introducen algunos molinos de vapor.
Se incrementó mucho más el cultivo de caña y la producción de azúcar en trapiches e ingenios, que se empezaron a mecanizar con los capitales originados en el negocio del guano. Luego de 1860, cuando la hacienda Pátapo introduce la primera máquina de vapor, se instalaron trilladoras de arroz, máquinas de despepitar, limpiar y enrollar el algodón, trapiches a vapor, pailas clarificadoras y equipos para hacer azúcar en bloques y granulada.
En 1974, las haciendas que tenían trapiches o ingenios movidos por el vapor eran por lo menos Pátapo, Tumán, Cayaltí y Ucupe. A esto debe sumarse la construcción de ferrocarriles, que conectaron a las haciendas azucareras con los puertos por los cuales exportaban sus productos e importaban algunas maquinarias.
Tanto las máquinas de las haciendas como las locomotoras del ferrocarril utilizaban leña de algarrobo para obtener el vapor, por lo cual impulsaron la depredación de este recurso natural.
2.2.DE ESCLAVOS A OBREROS ASALARIADOS
Casi todos los esclavos liberados abandonaron las haciendas, precisamente cuando, gracias al guano, estas empresas necesitan mano de obra para aumentar su producción. Fueron reemplazados por miles de trabajadores chinos, traídos por contratistas entre 1849 y 1874, fuerza de trabajo que llegó a ser la principal de las haciendas.
Los peones libres, que constituían junto a los empleados cerca de la tercera parte de la fuerza de trabajo de las haciendas, constituyeron el germen o inicio del moderno proletariado, es decir, trabajadores libres que viven solo del salario. Su jornal fluctuaba entre 40 a 80 centavos diarios. Pero, debido al reducido crecimiento poblacional y a dichos bajos salarios, no era fácil a las haciendas conseguir estos trabajadores libres en la costa, por lo que recurrieron a traerlos de la sierra, a través de contratistas y de “adelantos” a cuenta del salario. Tenían restricciones a su libertad, igual que los chinos, pero poco a poco lograron mejores condiciones.
A estos trabajadores, provenientes de Chota, Bambamarca, Santa Cruz y otras provincias cajamarquinas, se les llamó ENGANCHADOS, los que llegaron a constituir el 32 y el 39% de trabajadores de Cayaltí los años 1889 y 1890, respectivamente. El citado año 1874, existieron también en las mismas haciendas 732 trabajadores de condición no precisada. Entre ellos pudieron estar los YANACONAS, es decir, campesinos a los que cedían parcelas de tierra, a cambio de trabajar gratis para la hacienda. Tanto estos yanaconas como los culíes constituían trabajadores sin libertad, es decir, siervos sometidos a relaciones semiesclavistas y feudales de trabajo.
3.     LOS FERROCARRILES
LOS FERROCARRILES EN LAMBAYEQUE SIGLO XIX
Inicio
Ferrocarril
Km
Empresa propietaria
1871
Eten-Chiclayo-Lambayeque-Ferreñafe
43
Empresa del Ferrocarril y Muelle de Eten
1871
Ramal-Chiclayo-Samán-Pomalca-Tumán-Pátapo-Pucalá
24
1873
Pimentel-Chiclayo-Lambayeque
24
Empresa del Ferrocarril y Muelle de Pimentel
1874
Chiclayo-Pátapo-Pucalá
37
1904
Eten-Cayaltí
37
Negociación Agrícola Cayaltí
En la ruta Eten-Ferreñafe, hacia fines del Siglo XIX, funcionaron 8 locomotoras, las que, jalando varios vagones de pasajeros y de carga, tomaban varios trenes que hacían servicios de ida y vuelta por la ruta, desde las 6.30 a.m.
Los principales beneficiarios fueron los propietarios de los ferrocarriles y los hacendados, que abarataron sus costos de transporte de carga hasta el muelle de Eten y de allí a Lima o el extranjero. En esos tiempos, el transporte por ferrocarril era el más rápido y barato, pues no había automotores. Del mismo modo, el transporte más rápido a Lima era por barco.
4.     CULTURA Y EDUCACIÓN
4.1.ESCUELAS Y COLEGIOS
La primera escuela pública en Lambayeque funcionó a partir de 1829, se le dio el nombre de “Escuela de la patria” y funcionó en una de las capillas de los indios de Lambayeque.
Posteriormente se emitieron varios dispositivos ordenando la formación de un colegio de secundaria en Chiclayo, que se inauguró el 24 de setiembre de 1859, con el nombre de San José. Diez años después, la profesora Petronila Grandal creó el colegio Nuestra señora de Concepción en Chiclayo.
No hay registros conocidos, pero sin duda fueron aumentando las escuelas primarias, de tal modo que en 1970 Federico Villareal fue nombrado maestro en Túcume y el gobierno de Balta, en 1871, ordenó abrir dos escuelas en el barrio de Malambo en Chiclayo.
La escasez de profesores formados en Normales originó que en buena parte fuesen los egresados y egresadas de los colegios secundarios los que trabajasen como maestros.
4.2.DESARROLLO CULTURAL
a) La cultura Lambayecana original.- La cultura heredada por los lambayecanos de sus ancestros Moche y Lambayeque siguió existiendo, fundamentalmente en los pequeños pueblos de agricultores y pescadores.
En este periodo, es notable la actividad del lambayecanista alemán Enrique Brüning, quien llegó a Lambayeque el año 1876 y desde poco después hasta 1925 se dedicó a estudiar las costumbres, idioma, fiestas, vestimentas, tecnología, etc., del pueblo moche-lambayecano. Documentó también los restos arqueológicos y las viviendas de los lambayecanos.
b)  El periodismo regional.- contenían tanto noticias y avisos locales, como nacionales. Fue importante  su papel en problemas locales, como la distribución de aguas, las quejas contra autoridades o sacerdotes, el reclamo de mejores servicios públicos, etc. Los primeros periódicos fueron: en Lambayeque “El Regulador” (1846), en Chiclayo “El Chiclayano” (1849), en Ferreñafe “El Taymi” (1890), en Monsefú “El Centinela” (1899), en Eten “El Porvenir de Eten” (1900).

c) La poesía lambayecana.- Sólo se presentó en Lambayeque la corriente romántica, con Emiliano Niño Pastor, José Clodomiro Soto, Sara Bullón Lamadrid, Germán y Leguía Martínez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario