Es un servicio público elemental, en el cual el estado garantiza este derecho humano a las familias. La seguridad pública es una de las exigencias más importantes d nuestra sociedad.
Ausencia de amenazas que ponen en peligro la seguridad de un conjunto de individuos.
CAUSAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA
Entre las causas de inseguridad que se detectan están:
üEl desempleo que viven una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.
üOtra causa es la pobreza que puede generar agresividad y que además, genera altos índices de delincuencia.
üLa falta de educación es otra causa. La escasa educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad.
üAsimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de agresividad contra las personas.
CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE SEGURIDAD SOCIAL
üProduce criminalidad y delincuencia.
üDetienen el progreso, pues los ciudadanos no respetan las leyes existentes. üNingún hogar, puede desarrollarse si es agredido por delitos contra la propiedad, crímenes, violaciones y agresiones corporales.
CONCLUSIÓN: La inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.
Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación
Curso de Postgrado en Historia Regional
ENSAYO:
El poco conocimiento de la diversidad cultural en el Perú
Mg. Lorgio Pacherres Satornicio
Ferreñafe-Perú
2011
INDICE
Objetivos del ensayo
Contenido o desarrollo analítico del ensayo
1. Introducción
2. El Perú y su diversidad cultural
3. El poco conocimiento de la diversidad cultural
4. Difusión de nuestra diversidad cultural
5. Programas de diversidad cultural insuficientes
6. La interculturalidad, meta a lograr
7. Conclusiones
Bibliografía
OBJETIVOS DEL ENSAYO
1) Describir con facilidad y coherencia el problema del poco conocimiento que se tiene sobre la diversidad cultural en el Perú.
2) Buscar los medios adecuados que nos permitan conocer más ampliamente la diversidad cultural existente.
3) Mediante el conocimiento pleno de nuestra diversidad cultural, concientizar a toda la sociedad peruana para que reconozcan las diversas influencias culturales, valorando y respetando sus diferencias.
4) Ayudar a forjar una plena interculturalidad, para establecer relaciones más justas entre todas las etnias existentes en el Perú.
CONTENIDO O DESARROLLO ANALÍTICO DEL ENSAYO
1. INTRODUCCIÓN
El poco conocimiento de nuestra diversidad cultural no ha permitido mejorar el proceso de interculturalidad en nuestro país.
Si echamos una mirada retrospectiva a la historia del Perú, el mayor cambio cultural se dio en 1532, a partir de ese momento la presencia de diversas etnias, cada quien por mejorar sus condiciones de vida, e imponer sus modelos de vida no permitieron la interculturalidad en la sociedad peruana.
En la actualidad, Si bien es cierto, que sabemos que conviven en nuestro suelo, mezclados en grados crecientes, grupos étnicos, culturales y lingüísticos diversos; también sabemos que conocemos muy poco acerca de sus costumbres, valores, normas, lenguajes y simbolismos. Y como si fuera poco la mayoría de la población peruana no tiene interés por conocer la cultura de los demás grupos existentes en el Perú.
El problema del poco conocimiento de nuestra diversidad cultural no ha permitido una mejor convivencia entre todos los peruanos de todas las sangres y que se ha convertido en un instrumento de injusticia social, originando conflictos, y por ende obstaculizando el proceso de interculturalidad en nuestro país.
¿Si se promueve y se difunde el pleno conocimiento de nuestra diversidad cultural, entonces se logrará significativamente la interculturalidad en nuestro país?
2. EL PERÚ Y SU DIVERSIDAD CULTURAL
En el proceso de transculturización ocurrido en el Perú, personas de diversas etnias se dieron cita y en la actualidad somos un país con una gran diversidad cultural.
Pero lejos de poder unirnos, entendernos y aceptarnos tal como somos, respetando nuestras costumbres; esto no ha sido posible, pues cada grupo étnico ha mostrado su rechazo ante la presencia de otro, por ejemplo: cuando un poblador serrano desciende a la costa con su vestuario típico, muchos de los pobladores de la costa, se burlan y miran con extrañeza la forma como se encuentran vestidos, o también del idioma que habla, los gestos, la manera de conversar, etc.
En el Perú hay sangres y culturas distintas y se busca hacer de el un espacio “de encuentros de las culturas y de las sangres”, es decir del diálogo. Un dirigente de pueblos indígenas se expresaba así: “Nosotros no queremos ser considerados un objeto lúdico. ¿No pueden tratarnos como personas? Nosotros tenemos sangre, tenemos corazón, tenemos coraje.
Lamentablemente, en nuestro Perú, existen etnias que son miradas, por unos, con desprecio y por otros, con lástima.
La discriminación y el prejuicio se han hecho presente en nuestra sociedad actual, en donde la percepción de la diversidad cultural como un problema va a la par con el hábito compartido de ubicar a las persona dentro de una escala valorativa de prestigio social de acuerdo a los rasgos que ostentan y que la diferencia de otros. Para señalar solamente el caso más patente, el tener la piel clara y el hablar el castellano ubica a las personas “espontáneamente” por encima de quienes tienen la tez oscura y hablan quechua. Actitud errónea que se pretende desterrar con la interculturalidad.
3. EL POCO CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Somos un mosaico humano heterogéneo compuesto por pueblos indígenas y migrantes antiguos y más recientes de origen europeo, asiático, africano y americano, entre otros.
El Perú es un país que posee diversidad de culturas. Existen al menos 50 grupos étnicos nativos, 47 de los cuales viven en la Amazonía. Los más importantes son los quechuas y aymaras, sobreviven 12 familias lingüísticas, con sus correspondientes tradiciones, costumbres, experiencias, portadoras de una riqueza de saberes y conocimientos. Pero de los más de 26 millones de peruanos ¿Cuántos lo saben o lo sabían? Son muy pocos. Muchos ni siquiera se interesan por conocer las formas de vida de los grupos étnicos mencionados.
El geógrafo Javier Pulgar Vidal dice: “...Hasta llegar a los mil metros sobre el nivel del mar. Allí aparece una región natural, la Rupa Rupa (...) Su habitante es muy inteligente. Conoce todas las riquezas y recursos naturales, que obsequia generosamente. Es muy especial, un hombre generoso cuyo apodo es “chuncho”, y “chuncho” quiere decir “amigo”, “generoso”. El regala todo lo que tiene: flores, perfumes, alimentos, maderas duras, arcos, flechas y pepitas de oro. ¿Quién puede ser más generoso que el chuncho? Más allá, después del chuncho, viene la charapa.
La gente cree que decir “charapa” es un insulto. No; todo lo contrario: “charapa” quiere decir “el padre de los hombres” (...)
Sin embargo, en nuestro medio los términos chuncho y charapa han adquirido un sentido peyorativo o despectivo por desconocimiento de su significado real.
En nuestro medio, se le llama “chuncho” a la persona que no tiene nada o a la persona que no le gusta relacionarse y el término “charapa”, es sinónimo de ardiente o caliente o que proviene de la selva; ambos significados son erróneos.
Todos estos significados equivocados es producto del desconocimiento de términos usados en grupos étnicos que muchos de nosotros ignoramos.
Ahora, en cuanto a normas y valores también existe desconocimiento, por ejemplo, en algunas comunidades campesinas de la Sierra Central del Perú la mujer virgen es valorada negativamente pues si permanece en esa condición es porque no ha merecido el interés de ningún varón dadas sus cualidades negativas; por el contrario, la mujer desflorada merece una alta valoración. Contrastemos este parecer con el existente en comunidades urbanas tradicionales de nuestro país y veremos que la diferencia es abismal.
El desconocimiento de estas realidades, crea obstáculos en el proceso de interculturalidad que es la meta a donde se pretende llegar.
Por otro lado en el control de las emociones existen grupos étnicos que reaccionan de manera diferente. En el caso del dolor veamos lo que ocurre en la comunidad Chama, tribu de nuestra selva: cuando la mujer alcanza a sentir las contracciones que preceden al alumbramiento, coge su machete y se dirige a la cercanía del río en donde da a luz de pie, apoyada en un árbol, con sus propias manos corta el cordón umbilical y luego baña al niño; al regresar a su hogar deposita al niño en algún lugar y procede a brindar cuidados al marido que entretanto había permanecido echado en su lecho gritando lastimeramente como consecuencia de “sentir” los dolores de parto.
En nuestro medio todo esto resulta gracioso, sin embargo son sus formas de vida que debemos respetar si queremos lograr una plena interculturalidad.
Y así por el estilo, los asiáticos, los africanos, los norteamericanos, los europeos que forman parte de la sociedad peruana tienen formas de vida diferentes, cada quien con su gama de conocimientos en el saber medicinal, el gusto culinario, la música, el espíritu alegre, la imaginación religiosa, etc.
4. DIFUSIÓN DE NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL
Ante tal situación, el poco conocimiento de nuestra diversidad cultural, no ha permitido mejorar el proceso de interculturalidad en nuestro país; por lo tanto es necesario rediseñar una política educativa y cultural que promueva la difusión de nuestra diversidad cultural.
Es importante que las diversas instituciones públicas o privadas reconozcan y expresen la diversidad cultural empleando los medios de comunicación social que constituyen una gran medio didáctico par educar e informar a la población peruana sobre la existencia de diversas culturas en el Perú.
Debe haber una revisión en el diseño de la política educativa y cultural del Estado, en donde no solamente los medios de comunicación social del Estado se hallen al servicio de la educación y la cultura, sino también los privados colaboren a dichos fines, pero de manera obligatoria. En este nuevo diseño educativo y cultural se debe tomar en cuenta lo siguiente:
a) Elaborar programas para ilustrar las formas de vida de los diversos grupos étnicos que forman parte de la población nacional. Considerar sus necesidades, rescatar sus valores, mostrar sus creaciones artísticas, etc.
b) Hacer películas, teatro y telenovelas en base a hechos de nuestra historia nacional y en base a argumentos de obras de autores peruanos que reflejen la diversidad cultural.
c) Proyectar programas que reivindiquen los valores folklóricos de todas las etnias.
d) Retomar lo que se hacía antes, es decir al iniciar y cerrar los programas radiales y televisión, se ponga nuestro Himno nacional y se ilustre con spot, considerando las costumbres de las diversas etnias que conforman nuestra población.
e) Asimismo los programas culturales, deberían pasarse en horarios más oportunos y que las propagandas se adecuen al tipo de programa que se está observando.
f) Las Instituciones educativas deben considerar en su Proyecto Educativo Institucional talleres que permitan el estudio de nuestra diversidad cultural, empezando por el conocimiento de la existencia de los grupos étnicos existentes en su localidad.
g) Promocionar y publicar adecuadamente Festivales donde se puedan observar las diversas manifestaciones culturales de los diversos grupos étnicos
Solamente a través del conocimiento de nuestra diversidad cultural será posible concientizar a la población y a su vez, permitirá un cambio de actitud, facilitando el proceso de interculturalidad.
5. PROGRAMAS DE DIVERSIDAD CULTURAL NO SON SUFICIENTES
Si bien es cierto que se están realizando Encuentros por la diversidad cultural, organizado por el INC en donde teatreros, músicos, danzantes, folcloristas, poetas, narradores, etc. marchan por las calles de las principales ciudades del país (Lima, Cuzco, Cajamarca, Trujillo, Arequipa, Tacna, Ica, etc.) al compás de instrumentos andinos; sin embargo falta motivar a la población a través de la difusión de los diversos medios de comunicación que tenemos.
Otro programa interesante es “Domingos de Folklore” en el Museo de la Nación, en donde participan los mejores elencos de danzas típicas del país, pero que no tiene la promoción y la propaganda suficiente para que el público pueda ver y amar las diversas culturas en el Perú
Por último hay que reconocer la importancia del trabajo que realizó el INC en coordinación con las oficinas departamentales para editar el ATLAS CULTURAL DEL PERU. El propósito era que los ciudadanos se enriquezcan conociendo su historia y reconciliándose con ella.
6. LA INTERCULTURALIDAD META A LOGRAR
La interculturalidad entendida como un proceso dinámico y permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre culturas en condiciones de respeto, legitimidad mutua, simetría e igualdad, es un meta que podemos lograr, es cierto que es un camino largo que debemos recorrer, sin embargo asumamos juntos el reto, es posible de alcanzar la meta si todos los sectores de la sociedad peruana, empezamos conociendo la diversidad cultural existente en nuestro país.
7. CONCLUSIONES
a) El poco conocimiento de la diversidad cultural existente en el Perú no ha permitido una plena interculturalidad.
b) Es necesaria la participación de las Instituciones públicas y privadas para reconocer y expresar la diversidad cultural y promover la interculturalidad.
c) Los medios de comunicación social (radio, televisión, cine, periódicos, etc.) deberán ser los recursos que utilicen las Instituciones para difundir la diversidad cultural.
d) El conocimiento pleno de la diversidad cultural en el Perú, permitirá que la sociedad peruana tome conciencia de que el Perú es una síntesis de etnias y que estas etnias forman parte de lo nuestro y lo nuestro debemos amarlo.
e) La toma de conciencia permitirá que se propongan formas de convivencia más democráticas y pacíficas entre los peruanos de todas las sangres.
La nueva reelección fue el interés de Fujimori y sus allegados para perpetuarse en el poder.
Empezó un acoso a los candidatos de oposición y presión a las madres de los comedores y vasos de leche. Agresiva propaganda que demandó un gran costo.
La segunda vuelta se realizó en mayo del 2000 en medio de una situación ilegal que motivó protestas desde la capital hasta las provincias, descontento que fue creciendo hasta concretarse en una gran marcha los días 26, 27 y 28 de julio, llamada “MARCHA DE LOS 4 SUYOS”, empañada por actos vandálicos perpetrados por infiltrados paramilitares para acusar a la población.
Por otro lado, como requerían de una mayoría en el Congreso, utilizaron el chantaje y el soborno de algunos congresistas, hecho que se evidenció con un video que escandalizó al Perú y al mundo entero, acelerando la caída de la dictadura y en consecuencia la fuga del asesor y del “presidente”, este último destituido por el Congreso por “incapacidad moral”, destapándose luego cuentas millonarias en diversos bancos y grandes bienes.
El congreso nombró como presidente transitorio a Valentín Paniagua.