SEGUIDORES

viernes, 21 de junio de 2013

LOS TRABAJADORES CHINOS

LOS TRABAJADORES CHINOS
El guano hizo posible también la migración china para resolver el problema de mano de obra en las plantaciones costeñas. con el dinero del guano (recibido directa o indirectamente) pudieron los agricultores ricos de la costa pagar el viaje de los trabajadores desde China hasta el Perú.

A mediados del siglo XIX, América era el menos poblado de los grandes continentes (sin considerar las numerosas islas de Oceanía). Juntos, los Estados Unidos y Sudamérica, sólo representaban el 6% de toda la población mundial. El Perú era una zona "deshabitada", es decir poco poblada, pues apenas si tenía 1´700,000 habitantes, por debajo de Brasil, Colombia y Bolivia y menos del 10% de la población que entonces tenía los Estados Unidos.

Teóricamente el Perú estaba en condiciones de recibir nueva población. Pero era falso sin embargo que hubiera escasez de trabajadores en el Perú. Lo que ocurría es que las haciendas costeñas no querían reemplazar a sus esclavos  por obreros bien pagados. Sino por mano de obra barata. Los indios de la sierra no estaban disponibles para ese propósito de los hacendados costeños, porque estaban "secuestrados" por los hacendados de la propia sierra. Sólo había una solución: traer desde fuera gente mal pagada y mal tratada, a que muriese trabajando.

La migración de los trabajadores chinos a la costa del Perú fue organizada por los agricultores y comerciantes peruanos en combinación con los negociantes portugueses e ingleses. Llegados al Perú fueron destinados a las explotaciones cañeras de la costa peruana y a la extracción del guano de las Islas de Chincha.

Esta inmigración de chinos al Perú representó el 10% del total de los chinos que migraron fuera de su país para trabajar en las plantaciones azucareras en diversas partes del mundo durante los años 1837-1877. ¿Por qué salieron los chinos de su país? ¿Por qué se dejaron engañar y viajaron hasta el Perú para vivir como esclavos y a veces peor que esclavos? Entre otras causas podemos mencionar la siguientes:
  1. Un elevado porcentaje de campesinos chinos carecía de tierra propia y vivía en la miseria.
  2. La rebelión campesina de Taipin (1849-1864) obligó que numerosos campesinos chinos huyeran para evitar el castigo de su Emperador.
  3. Muchos de estos campesinos creían que el viaje por mar (hacia el Perú) los iba a conducir a un Paraíso religioso que conocían bajo el nombre de las Colinas Doradas. Ese paraíso terminó siendo el Perú. pero un gran porcentaje (60%) viajó simplemente por engaño.
La trata de chinos se inició en 1849. Fue suspendida en 1875. Durante esos años ingresaron al Perú, aproximadamente, entre 90-100,000 chinos. Pero este número sólo representaba una fracción de los que salieron desde China para viajar a nuestro país. Pues en el curso del viaje los chinos eran tan maltratados que morían aproximadamente el 33% de ellos...

Así la historia del trabajo en el Perú ha sido, sobre todo, la historia del negro, el indio y el chino. Todos mal pagados.




miércoles, 12 de junio de 2013

CALIDAD AMBIENTAL
La calidad ambiental es uno de los componentes de la calidad de vida en una comunidad, ya que dependiendo del estado de los recursos naturales renovables que la rodean, se recibirán sus invaluables beneficios o en caso contrario, sus efectos que se reflejarán en un impacto nocivo para la salud especialmente sobre la niñez y la tercera edad.
El objetivo de todo estado su gestión es conservar un medio ambiente sano, para lo cual es necesario que los recursos naturales receptores de los vertimientos, residuos y emisiones de las actividades humanas, a saber, el agua, el suelo y el aire, conserven unas condiciones de cantidad y calidad, que les permitan recibir determinado nivel de contaminantes y tener la capacidad de autodepurarlos de tal forma que se conserve un medio ambiente adecuado para la vida tanto del hombre como de las diferentes especies de fauna y flora que conforman nuestros ecosistemas.
Actualmente existen parámetros definidos por diversas entidades y organismos internacionales que después de muchos estudios han determinados ciertos valores bajo los cuales se fijan las directrices para mantener la calidad del medio ambiente. Estos indicadores han sido adaptados por los países del mundo de acuerdo a su realidad.

ÍNDICES DE CALIDAD AMBIENTAL
Un Indicador es una representación numérica que sintetiza información en un período de tiempo. Los indicadores ambientales son formas directas o indirectas de medir la calidad del ambiente, pueden ser utilizados para determinar la situación actual y las tendencias en la capacidad del ambiente para sustentar la salud ecológica y humana.
Para determinar la calidad ambiental del medio ambiente, sus características pertinentes y significativas deben ser medibles y cuantificables a través de indicadores e índices ambientales que permitan una gestión eficiente.
La importancia del desarrollo de indicadores radica en tres objetivos ambientales fundamentales que permiten alcanzar el desarrollo sustentable:
  • Proteger la salud humana y el bienestar general de la población
  • Garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos
  • Conservar la integridad de los ecosistemas


1.    CALIDAD DEL AIRE
DEFINICIÓN
La calidad del aire es una indicación de cuanto el aire esté exento de polución atmosférica, y por lo tanto apto para ser respirado.
IMPORTANCIA
La calidad del aire depende de la presencia en la atmósfera de algunos contaminantes, que en concentraciones superiores a los niveles límites establecidos pueden resultar peligrosos para la salud y/o el bienestar de las personas, o para la calidad de los ecosistemas naturales. El diseño de las ciudades es de gran importancia en cuanto a la calidad del aire ya que los elementos que lo configuran (principalmente aspectos relacionados con la movilidad y los procesos industriales) determinan, junto con las condiciones meteorológicas, la emisión, la distribución y la difusión de los contaminantes atmosféricos. Los principales contaminantes atmosféricos son el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono, los compuestos orgánicos volátiles, las partículas en suspensión y el plomo.
Actualmente los controles y la reglamentación se han incrementado y la calidad de los combustibles también se ha mejorado. Sin embargo el tráfico vehicular se ha incrementado exponencialmente, transformándose en la principal fuente contaminante en las ciudades. A nivel mundial se ha descubierto que las emisiones de anhídrido carbónico derivadas de la combustión del petróleo están participando en forma determinante en el incremento de la temperatura global a causa del efecto invernadero.

2.    CALIDAD LUMINICA.
DEFINICIÓN.
La calidad lumínica está dada por las condiciones aceptables de la luminosidad en el ambiente que no deterioran o son perjudiciales para la salud humana o el ecosistema.
La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.
IMPORTANCIA
Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido.
La contaminación lumínica tiene como manifestación más evidente el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire urbano (smog, contaminación...), de forma que se disminuye la visibilidad de las estrellas y demás objetos celestes. El 20 de abril de 2007 se promulgó la Declaración de la Palma por el derecho a observar las estrellas, con el apoyo de la Unesco.
Es indudable que el alumbrado exterior es un logro que hace posible desarrollar múltiples actividades en la noche, pero es imprescindible iluminar de forma adecuada, evitando la emisión de luz directa a la atmósfera y empleando la cantidad de luz estrictamente necesaria allí donde necesitamos ver. Toda luz enviada lateralmente, hacia arriba o hacia los espacios en donde no es necesaria, no proporciona seguridad ni visibilidad y es un despilfarro de energía y dinero.
Sobre este grave problema, hasta el momento, existe escasa conciencia social, pese a que genera numerosas y perjudiciales consecuencias como son el aumento del gasto energético y económico, la intrusión lumínica, la inseguridad vial, el dificultar el tráfico aéreo y marítimo, el daño a los ecosistemas nocturnos y la degradación del cielo nocturno, patrimonio natural y cultural, con la consiguiente pérdida de percepción del Universo y los problemas causados a los observatorios astronómicos.
Estos perjuicios no se limitan al entorno del lugar dónde se produce la contaminación —poblaciones, polígonos industriales, áreas comerciales, carreteras, etc. —, sino que la luz se difunde por la atmósfera y su efecto se deja sentir hasta centenares de kilómetros desde su origen. Además, la contaminación lumínica puede provocar la aparición de plagas y cambios persistentes en el medio ambiente.
Al incrementarse más el brillo del cielo, acaban por desaparecer también, de forma progresiva, las estrellas, con lo que, al final, solamente las más brillantes, algunos planetas y la Luna resultan visibles en medio de un cielo urbano neblinoso de color gris-anaranjado.
Además, se ha demostrado en los últimos años que una exposición prolongada de los árboles a luz artificial puede provocar que los árboles se descontrolen y produzcan oxígeno por la noche en vez de expulsar dióxido de carbono.

3.    CALIDAD EN EL SUELO
DEFINICIÓN.
La calidad y la salud del suelo son conceptos equivalentes, no siempre considerados sinónimos. La calidad debe interpretarse como la utilidad del suelo para un propósito específico en una escala amplia de tiempo. El estado de las propiedades dinámicas del suelo como contenido de materia orgánica, diversidad de organismos, o productos microbianos en un tiempo particular constituye la salud del suelo.
La preocupación por la calidad del suelo no es nueva. En el pasado, este concepto fue equiparado con el de productividad agrícola por la poca diferenciación que se hacía entre tierras y suelo. Tierras de buena calidad eran aquéllas que permitían maximizar la producción y minimizar la erosión. Para clasificarlas se generaron sistemas basados en esas ideas. Esos incluían términos como tierras agrícolas de primera calidad. El concepto de calidad del suelo ha estado asociado con el de sostenibilidad, pero éste último tiene varias acepciones. Para Budd (1992), es el número de individuos que se pueden mantener en un área dada. En cambio, para Buol (1995), el uso del suelo se debe de basar en la capacidad de éste para proporcionar elementos esenciales, pues éstos son finitos y limitan, por ende, la productividad. La calidad del suelo, ha sido percibida de muchas formas desde que este concepto se popularizó en la década anterior (Karlen et al., 1997). Este concepto ha sido relacionado con la capacidad del suelo para funcionar. Incluye atributos como fertilidad, productividad potencial, sostenibilidad y calidad ambiental. Simultáneamente, calidad del suelo es un instrumento que sirve para comprender la utilidad y salud de este recurso. A pesar de su importancia, la ciencia del suelo no ha avanzado lo suficiente para definir claramente lo que se entiende por calidad.

4.    RADIACION NO IONIZANTE (RNI).
DEFINICION
Las Radiaciones No Ionizantes (RNI) son las radiaciones electromagnéticas que no tienen la energía suficiente para ionizar la materia y por lo tanto no pueden afectar el estado natural de los tejidos vivos. Constituyen, en general, la parte del espectro electromagnético cuya energía fotónica es demasiado débil para romper enlaces atómicos; entre ellas cabe citar la radiación ultravioleta, la luz visible, la radiación infrarroja, los campos de radiofrecuencias y microondas, y los campos de frecuencias extremadamente bajas.
Las RNI pueden provenir de la naturaleza, siendo el Sol la mayor fuente de radiación; o de servicios y sistemas radioeléctricos de uso civil y militar, tales como la radio, TV, Internet, telefonía fija y móvil o celular, radioaficionados, así como los sistemas de seguridad de las FFAA, aeropuertos, radares, policía, bomberos, salud, alarmas, rastreo satelital, etc.
En orden de magnitud, los servicios de radiodifusión (AM, FM y TV) por sus características técnicas, de cobertura y su antigüedad en el mercado, son los que irradian mayor potencia. Les siguen artefactos tales como los hornos a microondas, monitores de PC, tubos fluorescentes, etc. Sin embargo, todos se encuentran dentro de los límites máximos de exposición humana a las Ondas Electromagnéticas establecidos por la normativa vigente.
Es importante destacar que las ondas radioeléctricas, que emiten Radiaciones No Ionizantes, aún cuando sean de alta intensidad de potencia, no pueden causar ionización en un sistema biológico, es decir que no pueden alterar su estructura molecular ni celular.

5.   CALIDAD DEL AGUA
La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de factores naturales como de la acción humana.
Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las características físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares. En el caso del agua potable, estas normas se establecen para asegurar un suministro de agua limpia y saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud de las personas. Estas normas se basan normalmente en unos niveles de toxicidad científicamente aceptables tanto para los humanos como para los organismos acuáticos.